• Noticias

    jueves, 10 de julio de 2025

    Lavado de activos: entre lo económico y lo delictivo


    La Escuela Económica | Esteban Delgado

     


    Lavado de activos: entre lo económico y lo delictivo

     

    El lavado de activos es un delito que se produce cuando se da apariencia legítima a la adquisición de dinero y de bienes por medios ilícitos. Aunque se tiende pensar que es una actividad para “blanquear dinero” proveniente del narcotráfico, se pierde de vista que las actividades ilícitas remunerativas son muchas más, como la trata de personas para prostitución u otro tipo de explotación, el terrorismo, minería ilegal y corrupción tanto privada como estatal, entre otros tantos actos ilegales.

     

    Pero el tema con este tipo de actividad es que, si bien es ilegal, en el acto de ejercerla tiende a hacer una especie de aporte positivo, pero obviamente perverso, al desarrollo económico de las sociedades donde se practica. Así, se estima que, en el ámbito mundial, el levado de activo puede que contribuya con alrededor del 10% de la economía (dato conservador).

     

    Otro elemento es que las investigaciones para demostrar el delito del lavado de activos son sumamente complejas y pueden tardar años de esfuerzos con resultados no siempre exitosos. Mientras el proceso de investigación se desarrolla, es posible que quien realiza esa actividad ilícita acumule una fortuna de dinero, incluso, lo suficiente como para cubrir los costos que puede implicar un proceso judicial, aun si resultara condenado.

     

    En República Dominicana existe la Ley 157-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Mediante esa normativa, se tiene en la Procuraduría General de la República una fiscalía dedicada a la investigación de ese delito. Sin embargo, el proceso de investigación es lento. Supongamos que existe sospecha de que una empresa realiza acciones de lavado de activos. Lo primero es que se trata de una entidad legítima, debidamente registrada, que genera empleos, produce algún tipo de bien o servicio, paga sus impuestos. En fin, opera con regularidad.

     

    Si el Ministerio Público decide abrirle una investigación, debe hacerlo paso por paso, con la debida discreción y tomándose su tiempo para “seguir el dinero” y verificar si ciertamente tiene orígenes ilegales, es decir, si se usa esa empresa para “limpiar” dinero sucio. Llegar al momento de demostrar, con evidencias reales, que hay un delito ahí, es algo difícil y que puede tomar mucho tiempo.

     

    También hay que considerar la forma en que el lavado de activos se desarrolla en niveles de gran magnitud. Pues ahí, se dan casos de emporios empresariales cuyo cierre repentino, en caso de demostrarse delito, puede implicar un golpe a la estabilidad económica de una ciudad y hasta de un país. Eso, sin dejar de lado que el lavado de activos se caracteriza por ser disciplinado en el pago de los impuestos. Los lavadores de activos no son evasores. Por el contrario, tienden a pagar con puntualidad sus impuestos, precisamente, para no llamar la atención de las autoridades tributarias ni de cualquier otro órgano de investigación.

     

    De ahí que cuando un empresario está creciendo en sus negocios, sustentándose en el lavado de activos, tiende a enmascarar sus actividades con acciones de vinculación con la sociedad, como la creación de una fundación para ayudar a determinadas causas, relaciones con otros empresarios tradicionales, con funcionarios públicos e importantes dirigentes políticos, autoridades policiales y militares. Todo eso, con el propósito de hacer más difícil la posibilidad de ser descubierto o de que puedan penetrar con facilidad a las interioridades de sus operaciones para hacer efectiva una investigación que de resultados.

     

    En lo referente a las áreas de negocios más usadas para el lavado de activos, se destaca el sector inmobiliario, con la construcción de edificaciones, plazas y centros comerciales; también están las bancas de apuesta, tanto deportivas como de lotería; los dealers importadores y comercializadores de vehículos y, sobre todo, la llamada “industria del entretenimiento”, es decir, los segmentos de actividades y presentaciones artísticas, servicios de diversión y de ocio como bares y restaurantes, entre otros.

     

    Más recientemente, y con mayor dificultad para investigar, está la incursión en los medios de comunicación. Aunque es una parte delicada, no hay que perder de vista que en el ámbito mundial hay empresarios no tradicionales de medios de comunicación, que han entrado en ese mundo, precisamente, con la intención de lavar activos sin ser mal vistos, pues la influencia de tener medios es una buena cubierta. Una pausa aquí, porque el tema es largo y delicado.





     

     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares