Ecología Integral | L’Osservatore Romano
“Raising Hope on Climate Change”. Plan de los
pueblos para alimentar la esperanza
En la Sala de
Prensa de la Santa Sede la presentación de la conferencia internacional que
mañana será precedida en el Borgo Laudato si’ de Castel Gandolfo por el evento
dedicado al Cop30 Global Ethical Stocktake con la presencia de 35 líderes
religiosos y el papa León XIV
"Al término de esta semana
lanzaremos un plan de intenciones – el Laudato si’ 10 –
invitando a los presentes en la Conferencia, y a cuantos quieran unirse a
nosotros, a definir claramente sus propios objetivos y a contribuir a la
realización de la visión y de la misión de la Laudato si’. Este
compromiso colectivo será presentado en la próxima Cop30 como Laudato
si’ Peoples Determined Commitment – un plan colectivo que puede
acompañar a los Planes oficiales determinados a nivel local por los diferentes
países y contribuir al Global Ethical Stocktake, el balance de las
medidas de diverso tipo asumidas a nivel global para la realización del Acuerdo
de París sobre el clima". Así Lorna Gold, directora ejecutiva del
Movimiento Laudato si’, ilustró esta mañana en la Sala de Prensa de
la Santa Sede el objetivo final de la conferencia Raising Hope on
Climate Change, que será precedida mañana en el Borgo Laudato si’ de
Castel Gandolfo por el evento, al cual asistirá el papa León XIV, dedicado
al Cop30 Global Ethical Stocktake, en el que participarán 35
líderes religiosos.
La crisis ecológica, crisis de confianza
La conferencia
internacional ha sido organizada por el Movimiento Laudato si’ en
estrecha colaboración con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral,
Caritas Internationalis, CIDSE, UISG, Movimiento de los Focolares, Ecclesial
Networks Alliance. Los trabajos, en los que participarán más de mil
personas, continuarán durante dos días. "Vivimos tiempos marcados por el
peligro – dijo el cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre, en la
conferencia de prensa –, vivimos el peligro de ruptura, de no retorno. Sin
embargo, como enseña la poesía, allí donde hay peligro, nace el Salvador.
Tenemos la necesidad de recuperar la capacidad de venerar y escuchar la tierra.
La crisis ecológica es también, como dice León XIV, una crisis de confianza.
Debemos, debemos, debemos alimentar la esperanza. Las demandas que nos llegan
desde la base nos recuerdan la primacía de la dignidad del ser humano, nos
dicen que la ética debe prevalecer sobre los intereses contingentes. Esperamos
que en la COP30 se tomen decisiones de estadistas. Un poco más, y ya no seremos
capaces de retroceder".
Un nuevo comienzo
El décimo
aniversario de la Laudato si’, dijo sor Alessandra Smerilli,
secretaria del Dicasterio, "no es una meta, sino un nuevo comienzo. Nos
llama a un renovado compromiso, porque sabemos que los desafíos son aún
enormes: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las desigualdades
sociales, las migraciones forzadas, los conflictos que tienen cada vez más
también raíces ambientales. Y sin embargo, como recordaba el papa Francisco, no
podemos dejarnos robar la esperanza. El futuro del planeta, de hecho, no es una
cuestión que concierne solo a los gobiernos: concierne a cada uno de nosotros,
a nuestras familias, a nuestras comunidades, al modo en que producimos,
consumimos, nos relacionamos con los demás y con la creación".
Trabajar todos por un único objetivo
También Arnold Schwarzenegger,
exgobernador de California y presidente del Instituto USC Schwarzenegger,
comprometido en el cuidado del ambiente, presente en la conferencia, subrayó la
importancia del compromiso personal: "Podemos alcanzar el objetivo,
'terminar' la contaminación solo trabajando todos juntos. La Iglesia católica
ha hecho cosas extraordinarias y con sus mil cuatrocientos millones de fieles,
que pueden convertirse en 'cruzados del ambiente', tiene una fuerza
excepcional. No pongamos como excusa a nuestros gobernantes. En California
reuní a republicanos y demócratas. Me llamaban loco. Me decían que no podía
cuidar al mismo tiempo de la economía y del ambiente. Y sin embargo lo
logramos, realizando muchísimas cosas bajo el perfil ambiental y obteniendo
resultados extraordinarios en el aspecto económico. Se lo digo a quien me
encuentro: no pongan la excusa del gobierno federal, respecto al cual muchos
muestran preocupación. La cuestión es qué puedes hacer tú por el ambiente. Que
es mucho: tomen el movimiento de las sufragistas por el voto a las mujeres, el
antiapartheid, el indígena. Se puede hacer. Pero hay que hablar al corazón, no
al cerebro".
Tuvalu, el país más en peligro del mundo
Algo que ciertamente hizo el
ministro de Asuntos internos, del Cambio climático y del Ambiente de Tuvalu,
Maina Talia: "Tuvalu (país insular del Pacífico, entre las islas Hawái y
Australia, ndr) es el país más en peligro del mundo. Lo que para otros es una
proyección futura, para nosotros es un presente dramático; para nosotros todo
lo que va más allá de los 1,5 grados de aumento de la temperatura determina la
diferencia entre la vida y la muerte".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...