Actualidad | Alina Tufani - Ciudad del Vaticano/VNews
Obispos: responsabilidad para superar
la crisis del COVID-19
La gravedad de la situación causada por la
pandemia a todo nivel, unido a la situación política plagada de tensiones
ideológicas que pueden amenazar la democracia del país, preocupa a los obispos
de España reunidos antes de la Asamblea Plenaria de noviembre.
La preocupación por los estragos de la
pandemia y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas centró la
reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE),
que ha reiterado su llamado a la responsabilidad de todos los ciudadanos y ha
exhortado a las autoridades políticas y sociales a mantener la unidad y dejar
de lanzar “piedras de división”.
“Es momento de apelar a la responsabilidad de
todos los ciudadanos. En los pequeños gestos de cuidado mutuo para contribuir a
detener la expansión del coronavirus y en salir al paso de cualquier estrategia
de enfrentamiento”, afirman en el comunicado final.
Al mismo tiempo, los obispos han agradecido
los esfuerzos por el diálogo y el acuerdo, en particular, de los empresarios y
trabajadores, y de la misma Unión Europea. Sin embargo, han puntualizado la
necesidad de que los responsables políticos que encabezan las decisiones hagan
propuestas concretas y den su propio testimonio de escucha, diálogo y acuerdo.
“Para la Iglesia la situación es difícil,
quiere ser signo e instrumento de reconciliación, pero observa las tensiones
ideológicas en su propio interior. Tampoco puede mirar hacia otro lado cuando
se ponen en juego en la plaza pública la dignidad de la vida humana o la
libertad de enseñanza; la suerte de temporeros o migrantes, la situación de las
residencias de mayores y de las familias más afectadas por la crisis”.
Durante la reunión, realizada de manera
presencial y telemática, los obispos han criticado la intención de hacer una
enmienda a la transición democrática especialmente en lo que tuvo de concordia,
reconciliación y mirada hacia delante.
Entre otros temas, la Comisión permanente ha
trabajado sobre las líneas de acción pastoral de la CEE para el quinquenio
2021-2025. En particular, ha estudiado el borrador de la “Instrucción pastoral
sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo. Anuncio de la Vida eterna. La
celebración de exequias e inhumaciones”, en el que trabajan de manera conjunta
las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe y para la Liturgia. El
texto, tras la revisión de la Permanente, se presentará en la Asamblea Plenaria
de noviembre.
Al respecto, el comunicado de la CEC, explica
que se trata de un documento con orientaciones pastorales sobre el sentido de
la muerte del cristiano; el sentido de las exequias cristianas; sentido y
significado de la inhumación y de la incineración; normas sobre la inhumación y
de la incineración; y la pastoral con ocasión de la enfermedad, muerte y
exequias de los cristianos.
Igualmente, la Comisión permanente ha
analizado el documento que tiene por título provisional “La alegría de la
llamada a ser fieles al envío misionero en la novedad de esta época”. También
han discutido temas económicos que serán profundizados en la Asamblea Plenaria
que tendrá lugar del 16 al 20 de noviembre.
“Hacemos un llamamiento al pueblo católico y a
todos los ciudadanos que quieren escucharnos a ejercer la responsabilidad
cívica y el cuidado mutuo con el espíritu de generosidad, concordia y amistad
civil que brotan de la fraternidad que profesamos al invocar a un Padre común”,
concluye el comunicado.
| Liturgia
SEGUNDA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
"Vieron donde vivía y se quedaron con Él"
SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
VALOR DEL MES: SOLIDARIDAD
“A los hambrientos los colma de bienes"
Lucas 1, 53).
| Para Vivir Mejor
| Educando
| Coronavirus