Actualidad Mundial | MarÃa MartÃnez López/A&O
Tres
de cada cuatro venezolanos sufren pobreza extrema
La pobreza
en Venezuela ha tocado techo, afirmaron los miércoles expertos de la
Universidad Católica Andrés Bello, de los jesuitas. Pero no es una buena
noticia. Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida que realiza anualmente
esta universidad, el 94,5 % de los venezolanos está por debajo del umbral de la
pobreza. Es difÃcil que esta cifra aumente más, explicó el investigador Luis
Pedro España, porque el 5 % de la población restante «tiene cómo mantener su
nivel de ingresos a pesar de la recesión», ajustándolos para que no se devalúen
con la inflación.
A partir de
ahora, prevé que lo único que puede variar es la pobreza extrema. Y, ahÃ, la
situación sigue agravándose a marchas forzadas. Según la encuesta realizada en
14.000 hogares, el 76,6 % de la población es extremadamente pobre. Un dato que
implica que son incapaces de adquirir los alimentos básicos. Esto supone 8,9
puntos porcentuales más que en la encuesta de 2019/2020, cuando era el 67,7 %
de la sociedad. En su momento de mayor riqueza, la pobreza en Venezuela estaba
en el 33 % y la extrema en el 9 %.
En un año,
Venezuela se ha convertido en el paÃs con más desigualdad de América Latina.
Con un coeficiente de Gini de 56,7, ha superado a Brasil, Colombia y Panamá.
Pero para España este no es el problema más preocupante ahora mismo. Incluso
con la igualdad más absoluta, los ingresos per cápita serÃan de un dólar al
dÃa, la mitad del umbral internacional de la pobreza extrema (1,9).
Uno de
cada dos, sin empleo
España
explicó que los factores que más han influido en este cambio han sido la crisis
de combustible y las medidas preventivas contra la COVID-19. Como consecuencia,
la mitad de la población en edad laboral está inactiva: no encuentra trabajo,
ha desistido incluso de buscarlo por la insuficiencia de los ingresos o trabaja
menos de 15 horas semanales. Además, «los que siguen trabajando lo hacen en
condiciones mucho más precarias».
Esto ha
llevado a que los llamados ingresos no laborales hayan pasado del 14 % en 2014
al 45 %. Son las pensiones, las remesas que envÃan desde el exterior tres de
cada cinco migrantes, y los bonos del Gobierno. Sin embargo, estas
transferencias directas «cayeron un 20 % en términos reales», y apenas
equivalen a 3,9 euros mensuales por hogar. Para que los hogares en pobreza
extrema pasaran a pobreza no extrema, «los bonos tendrÃan que ser 30 veces
superiores».
Otro dato
preocupante para el experto es que «se precarizó mucho el tipo de tenencia» de
la vivienda. Cada vez más personas viven «en viviendas prestadas», como
cuidadores, como consecuencia de la emigración. En este ámbito de la movilidad
humana, la coordinadora de la investigación, Anitza Freitez, subrayó también
que «pese a la pandemia, es bastante reducido el porcentaje de retornados. El
retorno de migrantes al paÃs solo alcanza al 5 % de los que se fueron».
Llamamiento
a las instituciones
El rector de
la UCAB, el jesuita Francisco José Virtuoso, lamentó durante la presentación de
la encuesta que «el Estado y los sectores polÃticos prestan poca atención a
estos estudios». Por ello, invitó a tomarlos en consideración en el contexto
actual, tanto de negociación polÃtica como ante las próximas elecciones
regionales y municipales del 21 de noviembre. «Esperamos también que los
votantes exijan a quienes se proponen como candidatos lineamientos frente a los
graves desafÃos que se presentan en este estudio», apuntó.
Virtuoso
también pidió más implicación a «los organismos internacionales de
cooperación». Estos sà tienen interés por conocer estas cifras, pero deben
«aprovecharlas para hacer más eficaz su trabajo. No quiero pensar que la
polarización que existe en el paÃs sea tan grave que obligue a muchos,
nacionales y extranjeros, a guardar silencio pensando que ello les facilita su
acción».
Publicado
por Alfa & Omega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...