Actualidad Mundial | Sor Bernadette Mary Reis, fsp/VN
La tierra que sufre es el grito de los pobres y será el grito
de todos
El
profesor Ramanathan, climatólogo, afirma que el grito de la tierra y el grito
de los pobres se ha convertido ahora en el grito de todos, ya que el
calentamiento global ha desencadenado la "destrucción del sistema climático
mundial".
Líderes
de todo el mundo se reúnen en Glasgow (la mayor ciudad de Escocia) para la
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (COP26), que se celebrará del 31 de octubre al 12 de
noviembre. El objetivo es acelerar la acción hacia los objetivos del Acuerdo de
París y de la propia Convención. En vísperas de la reunión, Vatican News habló
con el profesor Veerabhadran Ramanathan, que en 2015 fue asesor científico de
la delegación del Vaticano en la COP21 de París. La predicción de los
climatólogos es que el "tiempo anormal" que estamos viviendo hoy se
amplificará en un 50% si no actuamos rápidamente.
El
grito de la madre naturaleza
Conocido
en varias ocasiones como "el experto en clima del Papa", Ramanathan
escribió sus primeros comentarios sobre el cambio climático global en 1975,
cuando tenía 31 años. En aquella época, dice, "todavía no se hablaba del
tema en términos humanos. Se hablaba del deshielo de los glaciares, de la
subida del nivel del mar... Porque, de hecho, este cambio entre el calentamiento
y los extremos climáticos sólo ha empezado a manifestarse de forma tan clara en
los últimos diez años”.
"La
madre naturaleza -dice el profesor Ramanathan- está tratando de decirnos de
todas las maneras que la estamos lastimando. Y esto me lleva a lo que dice el
Papa Francisco en Laudato si', cuando habla del grito de la tierra. Tenemos que
escucharlo. Y también nos dice que tenemos que escucharlo junto con el grito de
los pobres".
El
grito de la tierra
¿De
qué manera clama la tierra? Primero, es el aumento de la temperatura. El
profesor Ramanathan recuerda que él y sus colegas prepararon una publicación en
2018 en la que predice que para el año 2030 la temperatura habrá subido 1,5 grados.
"Y eso es dentro de nueve años. Pasar de 1 a 1,5 corresponde a un aumento
del 50%. Imagina todo lo que ocurre hoy amplificado en un 50%".
El
aumento de las temperaturas acaba por cambiar los modelos climáticos, porque
ambos están estrechamente relacionados, uno con el otro. El científico advierte
que sólo estamos al principio de los efectos del "calentamiento global,
que en los últimos 10 o 15 años se ha convertido en el trastorno global de los
sistemas climáticos de todo el mundo".
"En
todas las partes de la Tierra, la gente experimenta un clima cuanto menos
extraño", continúa el profesor. "Lo que normalmente ocurre cada mil
años, cada quinientos años, ahora ocurre dos veces en diez años. El patrón
general es que las regiones secas se vuelven más secas, mientras que las
húmedas se vuelven más húmedas. Más húmedo estaría bien si las lluvias fueran
suaves. En cambio, más húmedo es horrible si es como la lluvia que vimos caer
en Alemania, esa lluvia que arrasa con todo, incluso con las personas".
El
grito de los pobres
El
profesor Ramanathan admira al Papa Francisco por vincular el grito de la tierra
con el grito de los pobres. Hay perspectivas reales y tangibles -dice- de que
esos "tres mil millones de personas sobre la faz de la tierra que aún no
han descubierto los combustibles fósiles" se vean afectados por la
temperatura y el cambio climático.
"He
hablado con el Papa Francisco sobre esto -puntualiza- siguen quemando leña y
estiércol de vaca y residuos orgánicos para satisfacer sus necesidades básicas,
como cocinar y calentar sus hogares. Sin embargo, son ellos los que pagarán las
peores consecuencias de nuestro idilio con los combustibles fósiles: la mayoría
de estos tres mil millones de personas son agricultores. Pero no estamos
hablando de los agricultores occidentales, que tienen miles, millones de
hectáreas: cada uno de ellos tiene media hectárea, quizá una...".
Para
los "agricultores de subsistencia" de la India, esto significa que
"llegan las lluvias del monzón, pero cuando llueve, diluvia. Y tú
preguntarás: ¿Cuál es el problema?. El problema es que cuando llueve mucho, el
agua va directamente al océano: escurre, pero se lleva todos los nutrientes que
hay en el suelo", añade el profesor.
El
grito de todos
Ahora
ya no son sólo la Madre Naturaleza, la Tierra y los pobres los que claman.
Actualmente todo el mundo sufre los efectos del calentamiento global: los
pobres, la clase media y los ricos, todos por igual. Las inundaciones y los
incendios no distinguen entre personas y árboles. Uno de los temores del
profesor Ramanathan es que el cambio climático entre en nuestros
"salones" del mismo modo que lo hizo el Covid-19, "sin perdonar
a nadie".
"Pienso
especialmente en la gente de 30 a 50 años, que sigue viviendo al día y quiere
enviar a sus hijos a la escuela: cuando su casa acaba destruida por un
incendio... (y pensamos que en cinco, diez años, las compañías de seguros
habrán quebrado) no podrán asegurar su casa. Cuando digo que va a llegar -el
cambio climático- a nuestras salas de estar pienso en el hecho de que hay mucha
gente que ya no tiene sala de estar por culpa de los incendios o las
inundaciones".
Transformar
ese grito
"Sin
embargo, podemos tomar decisiones", argumenta el profesor Ramanathan:
“Podemos elegir ser como el sapo del cuento, que no hace nada mientras sube la
temperatura del agua en la que está sumergido, hasta que muere.
Afortunadamente, somos mucho más inteligentes que él: podemos reaccionar. Si
estamos preparados, podemos evitar la mayoría de las catástrofes”.
El
científico no cree que sea posible cambiar más la situación modificando los
estilos de vida: "Siento decir que es demasiado tarde. Necesitamos un
proyecto serio para aumentar la resiliencia. En concreto, esto significa animar
a los agricultores a adaptar sus cultivos a los nuevos patrones climáticos”.
"En
primer lugar, depende del lugar en el que te encuentres en este punto
conflictivo del clima: ¿estás en la parte seca, cada vez más seca, o en la
parte húmeda, cada vez más húmeda? Si estás en la parte húmeda que cada vez se
moja más, vas a tener que reponer la tierra porque el agua se la lleva. Si
tomamos como ejemplo California, un área en una zona seca, podemos decir que ya
no es sostenible el cultivo de almendras: No veo ninguna manera de que puedan sobrevivir.
Si se convierten a cultivos que requieren menos agua, entonces podrán
hacerlo".
Y
continúa: "Si nos fijamos en las señales del cambio climático de hoy, y no
en las de hace 15 o 20 años, se pueden cambiar los patrones. Esto requiere una
gestión global del agua para producir alimentos. Yo no diferenciaría entre agua
y comida: de hecho, el agua y la comida son como el oxígeno para los seres
vivos. Además, hay que pensar en las necesidades de los pequeños agricultores
no sólo en términos de eficiencia, rendimiento y alimentación del mundo, sino
también en términos de bienestar de estos tres mil millones de seres humanos a
los que estamos perjudicando con los cambios climáticos que hemos
provocado".
¿Qué
voz se escuchará?
El
segundo objetivo es "reducir la curva de emisiones", pero -como dice
el profesor Ramanathan- este enfoque del cambio climático está muy politizado.
A menos que se separe de la envoltura política en la que se encuentra
actualmente, sólo seguirá separando a la gente y creando divisiones.
"Los
únicos foros no políticos, en mi opinión, son las iglesias, los templos, las
sinagogas, las mezquitas. Todo lo que se dice a la gente tiene un aspecto
político. Por desgracia, incluso los medios de comunicación están polarizados
en ambos lados. Hay que educar a la gente rápidamente y las organizaciones y
líderes religiosos pueden llenar el vacío: el Papa Francisco dio el primer paso
con Laudato si'. En la Academia Pontificia de las Ciencias ha habido muchos
encuentros en los que se han aliado ciencia, fe y política. Y ustedes, los
católicos, tienen el pulso directo de los pobres: si logran convencer aunque
sea al 10% del 50% restante, ya habremos dado un gran paso adelante: entonces
podremos elegir a los líderes adecuados que tomarán las iniciativas
justas".
"Yo apuesto todo por la fe",
concluye.
Biografía:
El profesor Veerabhadran Ramanathan es originario de Chennai, India. Tras
completar su educación secundaria en su país, se trasladó a Estados Unidos,
donde hizo un doctorado en la Universidad Estatal de Nueva York. Actualmente
ocupa la cátedra Edward A. Friedman de Sostenibilidad Climática en la
Universidad de California en San Diego. En 2004 fue nombrado por el Papa Juan
Pablo II miembro académico de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...