Actualidad Mundial | VN
El Papa: ONU impotente en la guerra de
Ucrania, prevalece lógica de los poderosos
"La lógica dominante es aquella de las estrategias de los Estados
más poderosos para afirmar sus propios intereses": lo expresó Francisco en
su catequesis de la audiencia general dedicada al viaje a Malta. "Malta
representa el derecho y la fuerza de las naciones pequeñas que deberían llevar
adelante la lógica del respeto y la libertad, opuesta a la colonización de los
más poderosos".
Durante la audiencia general de hoy, el Papa Francisco recordó su
reciente viaje apostólico a Malta. Mencionando una vez más, las palabras con
las que el evangelista Lucas en los Hechos de los Apóstoles describe el modo en
que Pablo, naufragado en la isla, fue acogido: "con una humanidad poco
común", el Pontífice afirmó que eligió estas palabras como lema de su
peregrinación, "porque indican el camino a seguir no solo para afrontar el
fenómeno de los migrantes, sino más en general para que el mundo se vuelva más
fraterno, más vivible y se salve de un “naufragio” que nos amenaza a todos
nosotros, que estamos – como hemos aprendido – en la misma barca".
Domina la lógica de los estados más poderosos
En este horizonte, Francisco define a Malta "un lugar-clave",
sobre todo geográficamente, por su posición en el centro del Mar Mediterráneo,
entre Europa y África, una “rosa de los vientos”, donde se cruzan pueblos y
culturas. Y añade:
Hoy se habla a menudo de “geopolítica”, pero
lamentablemente la lógica dominante es la de las estrategias de los Estados más
poderosos para afirmar los propios intereses extendiendo el área de influencia
económica, ideológica y militar. Malta representa, en ese cuadro, el derecho y
la fuerza de los “pequeños”, de las Naciones pequeñas pero ricas de historia y
de civilización, que deberían llevar adelante otra lógica: la del respeto y de
la libertad, de la convivialidad de las diferencias, opuesta a la colonización
de los más poderosos. Lo estamos viendo ahora. Y no sólo de un lado: también de
otras... Después de la segunda guerra mundial se ha intentando poner las bases
de una nueva historia de paz, - pero, por desgracia, no aprendemos, ¿eh? - pero
lamentablemente ha ido adelante la vieja historia de grandes potencias
competidoras. Y, en la actual guerra en Ucrania, asistimos a la impotencia de
las Organizaciones de las Naciones Unidas.
Migrantes y acogida
El Santo Padre se detiene una vez más en el fenómeno migratorio y
recuerda su encuentro, antes de dejar Malta, con los numerosos migrantes
hospedados por el Centro de Acogida Juan XXIII, dirigido por un fraile
franciscano de 90 años, ejemplo de celo apostólico y de amor por los migrantes.
E insiste en que "no hay que cansarse de escuchar sus testimonios, porque
solo así se sale de la visión distorsionada que a menudo circula en los medios
de comunicación y se pueden reconocer los rostros, las historias, las heridas,
los sueños y las esperanzas" porque, asegura, "cada migrante es
único, es una persona con su dignidad, sus raíces, su cultura. Cada uno de
ellos es portador de una riqueza infinitamente más grande que los problemas que
puede implicar su acogida". Y sobre la acogida, precisa:
Ciertamente, la acogida debe ser organizada, debe
ser gobernada, y antes, mucho antes, debe ser proyectada juntos, a nivel
internacional. Porque el fenómeno migratorio no puede ser reducido a una
emergencia, es un signo de nuestros tiempos. Como tal debe ser leído e
interpretado. Se puede convertir en un signo de conflicto, o en un signo de
paz. Depende de nosotros.
Malta, laboratorio de Paz
Quien en Malta ha dado vida al Centro Juan XXIII ha hecho la elección
cristiana y por eso lo ha llamado “Peace Lab”: laboratorio de paz, afirma a
continuación el Pontífice, definiendo Malta en su conjunto como un
"laboratorio de paz", que puede realizar "esta misión suya si,
desde sus raíces, toma la savia de la fraternidad, de la compasión, de la
solidaridad". Valores que el pueblo maltés ha recibido junto con el
Evangelio, y gracias al Evangelio podrá mantenerles vivos".
Es tiempo de nueva evangelización
Francisco explica que fue a Malta para confirmar a sus habitantes
"en la fe y la comunión" y afirma que la isla "es un lugar clave
también desde el punto de vista de la evangelización". De sus dos
diócesis, recuerda, han salido muchos sacerdotes y religiosos, pero también
laicos, que han llevado su testimonio cristiano a todo el mundo. "Por eso
- precisa - mi visita ha sido sobre todo un acto de reconocimiento,
reconocimiento a Dios y a su santo pueblo fiel que está en Malta y en
Gozo". Y agrega:
Sin embargo, también allí sopla el viento del
secularismo y de la pseudocultura globalizada a base de consumismo,
neocapitalismo y relativismo. También allí, por eso, es tiempo de nueva
evangelización. La visita que, como mis predecesores, realicé a la Gruta de San
Pablo ha sido como ir a la fuente, para que el Evangelio pueda brotar en Malta
con la frescura de sus orígenes y reavivar su gran patrimonio de religiosidad
popular. Esta es simbolizada en el Santuario mariano nacional de Ta’ Pinu, en
la isla de Gozo, donde celebramos un intenso encuentro de oración. Allí sentí
latir el corazón del pueblo maltés, que confía tanto en su Santa Madre. María
nos lleva siempre a lo esencial, a Cristo crucificado y resucitado por
nosotros, a su amor misericordioso. María nos ayuda a reavivar la llama de la
fe tomando del fuego del Espíritu Santo, que anima de generación en generación
el alegre anuncio del Evangelio, ¡porque la alegría de la Iglesia es
evangelizar!
Por último, el Obispo de Roma reitera su agradecimiento al Presidente de
la República de Malta, a su familia, al Primer Ministro y a las autoridades
civiles que le acogieron, así como a los obispos, a toda la comunidad eclesial,
a los voluntarios y a todos los que le acompañaron en la oración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...