Nuestra Fe | Jorge Enrique Mújica/Z
¿Cómo es Omán, el nuevo país con el que el Vaticano establece
relaciones diplomáticas?
Con
este nuevo acuerdo diplomático, la Santa Sede llega a relaciones bilaterales
con 184 países (182 si se quita Palestina y la Orden de Malta, cuyas relaciones
son especiales). Omán era uno de los países musulmanes con los que la Santa
Sede no tenía relaciones diplomáticas.
La
Santa Sede anunció el inicio de las relaciones diplomáticas con el Sultanato de
Omán. El comunicado con que esta nueva relación se establece refiere que ambos
países están convencidos que “el establecimiento de relaciones diplomáticas
sirve a los intereses comunes de la Santa Sede y de Omán” y que están en los
mejores deseos de “promover la comprensión mutua y de reforzar aún más la
amistad y la cooperación entre la Santa Sede y Omán”.
Esta
nueva relación diplomática se basa en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 18 de abril de 1961 y está guiada por los principios de
igualdad soberana, independencia, integridad territorial y no injerencia. Una
concreción de esta nueva relación diplomática plena es el establecimiento de
una una Nunciatura Apostólica ante el Sultanato de Omán y de una Embajada ante
la Santa Sede.
Sobre
Omán
El
Sultanato de Omán está situado en el sureste de la península arábiga, limita al
noroeste con los Emiratos Árabes Unidos, al oeste con Arabia Saudí y al
suroeste con Yemen, y está bañado por el golfo de Omán y el mar Arábigo.
Administrativamente, Omán está dividido en 11 gobernaciones (Muḥāfaẓa),
que a su vez se dividen en 61 provincias (Wilaya). La capital es Mascate.
En
una superficie de 309.980 km² vive una población de unos 4,5 millones de
habitantes, en gran parte compuesta por árabes, pero con un porcentaje
significativo de trabajadores extranjeros procedentes de otros países de
Oriente Próximo, Filipinas, India y Pakistán. Protectorado británico desde
1891, gobernado desde el siglo XVIII por la dinastía Āl-Bū-Saʿīd,
es independiente desde 1971.
Institucionalmente,
Omán se presenta como una monarquía, con un sistema sultanal, presidido -a
partir del 11 de enero de 2020- por el sultán Haitham bin Ṭāriq
bin Taimūr Āl Saʿīd. Tiene un
sistema bicameral con una cámara elegida
por el pueblo, un consejo asesor, Majlis Al-Shura, formado por representantes
elegidos con un mandato de cuatro años, y un
Consejo de Estado, Majlis Al-Dawla, formado por personas designadas por la
realeza.
Como
casi todos los países de la zona del Golfo Pérsico, la economía de Omán se
centra predominantemente en el sector de los hidrocarburos, sobre todo el gas
natural.
La
Ley Fundamental de Omán declara el islam como religión del Estado y la sharia
como fuente principal de la legislación nacional, pero también se afirma la
libertad de culto y la prohibición de discriminación por motivos religiosos.
En
cuanto a la Iglesia local, el territorio de Omán forma parte del Vicariato
Apostólico de Arabia del Sur, con sede en Abu Dhabi, confiado al cuidado
pastoral de Monseñor Paolo Martinelli, OFM. Hay cuatro parroquias en el país,
donde ejercen su ministerio 12 sacerdotes. Se espera que, con el establecimiento
de plenas relaciones diplomáticas con la Santa Sede, la Iglesia católica de
Omán, a través de sacerdotes y religiosos, siga contribuyendo al bienestar
social del Sultanato.
Las
actuales relaciones diplomáticas de la Santa Sede
Con
este nuevo acuerdo diplomático, la Santa Sede llega a relaciones bilaterales
con 184 países (182 si se quita Palestina y la Orden de Malta, cuyas relaciones
son especiales). Omán era uno de los países musulmanes con los que la Santa
Sede no tenía relaciones diplomáticas.
Publicado
por Zenit
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...