Temas de Salud | Hoy
La salud no es solo ausencia de enfermedad
A
lo largo de la historia de la humanidad, el proceso de la construcción del
término que actualmente define la salud presentó transformaciones que
dependieron en su momento del contexto desde donde inicialmente se
conceptualizó que solo era ausencia de enfermedad, también de la época e
influencia de sus autores. Sin embargo, gracias al aporte de cada contexto, la
cultura y del momento, tenemos el edificio que en estos tiempos conocemos.
Este
largo recorrido se detuvo hace casi 75 años cuando 61 expertos en el tema de la
salud representando igual cantidad de paÃses, por invitación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se reunieron en la ciudad de Nueva York del 19 de junio
al 22 de julio del año 1946, para celebrar la Conferencia Sanitaria
Internacional donde firmaron la declaración que nos regaló el concepto de salud
utilizado hasta hoy, conocido como “un estado de completo bienestar fÃsico,
mental y social, y no solamente la ausencia de discapacidad, afecciones o
enfermedades”, el cual entró en vigencia dos años más tarde, el 7 de abril del
año 1948. (Fuente: Off. Rec. WldHlth Org.; Actes off. Org. mond.
Santé, 2, 100).
De
esta fecha memorable surgió la conmemoración del DÃa Mundial de la Salud, razón
por la cual cada 7 de abril se promueve la misma mostrando con esto que la
salud humana abarca tres dimensiones, la fÃsica, la emocional y la social, sin
darle la espalda a otros aspectos como son el socio – cultural y laboral, lo
que completa el concepto convirtiéndose asà en Salud Integral.
Esto
le otorga una importancia extrema a los factores que se relacionan con un
estilo de vida saludable con miras a prevenir los riesgos para la salud, los
que incluyen el descanso, la actividad fÃsica, alimentación balanceada, buenas
relaciones interpersonales, procurando que el individuo desarrolle y conserve
un cuerpo y una mente sana, al igual que un entorno seguro al cual pueda
adaptarse.
Los
beneficios de la salud integral
Cada
vez más la salud integral adquiere un significado mayor y muy singular por ser
la principal condición del desarrollo humano y el estado de bienestar que
solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores fÃsicos,
biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales.
Al
adquirir el individuo en igual proporción un cuerpo sano, una mente en forma y
que se pueda adaptar y desarrollar de forma adecuada con su entorno, impulsa
las habilidades de cada persona haciéndola única. En ese sentido, les detallo a
continuación sus componentes. En primer lugar, la salud fÃsica, que “consiste
en el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del organismo”, en
segundo lugar, nos encontramos con la salud mental, que, en parte, “consiste en
la ausencia de trastornos mentales”. Estos pueden ser muy amplios e ir desde
simples estados de tristeza a condiciones severas. Sin embargo, también incluye
el bienestar emocional, psicológico y social, ya que afecta la forma en que
pensamos, sentimos…
En
tercer lugar, la salud social, descrita “como la habilidad que poseemos para la
adaptación y autogestión ante los cambios y desafÃos del entorno y la capacidad
para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas”, (OMS 2004).
Llegando a este punto, ¿Qué tan importante es la salud espiritual?, por ser un
elemento indispensable en la salud integral, podrÃamos definirla como el:
“significado y propósito, la voluntad de vivir y la fe en uno, en los demás y
en un ser superior” (Cotton, Levine, Fitzpatrick et al., 1999).
Preguntas
frecuentes
¿Cómo
puedo desarrollar una salud fÃsica adecuada?
Durmiendo
las horas recomendables según la National Sleep Foundation (2021): Niños (>
5 años): 8 a 10 horas, adolescentes (14 a 17 años): 8 a 10 horas, jóvenes
adultos (18 a 25 años): 7 a 9 horas, adultos (26 a 64 años): 7 a 9 horas,
adultos mayores (más de 65 años): de 7 a 8 horas. Mantener una buena
alimentación e hidratación, realizar alguna actividad fÃsica de moderada a leve
intensidad.
¿Qué
aspectos debo tomar en cuenta para una salud mental equilibrada?
En
la efectividad de la comunicación, la actitud positiva ante la vida, la
disminución del estrés haciendo una lista de prioridades, a fin de poder estar
en buenas condiciones en nuestra vida diaria.
¿Cómo
puedo mejorar la salud y su esfera social desde lo individual?
En
el entendido de que el tiempo es corto y escaso, su aprovechamiento es vital,
sobre todo para darnos a nosotros mismos y con quienes nos relacionamos tiempo
de calidad, que un mensaje rápido de texto no nos sustituya.
Publicado
por el periódico Hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...