Convivencia | Layla Perroni/VN
Ucrania, daños psicofísicos en menores. Save the Children:
"Nadie está a salvo"
La
organización afirma que más de 500 niños han muerto desde el comienzo del
conflicto en Ucrania. Además de la constante amenaza de muerte, los más
pequeños sufren graves traumas psicológicos por los avisos de ataques aéreos,
los ataques con cohetes y los bombardeos. Sonia Khush, directora nacional de la
organización en el país: "La ansiedad se ha convertido en normalidad. No
hay que subestimar el riesgo para la salud mental de los niños y los posibles
daños a largo plazo".
Tras
500 días de guerra en Ucrania, la esperanza en el futuro ya empieza a
desvanecerse. Y quienes pagan el precio son sobre todo los menores. Desde el
inicio del conflicto en el país, cada día mueren o resultan heridos unos tres
niños. Así lo denuncia Save The Children, la organización que lleva más de cien
años luchando por salvar a los menores en riesgo y garantizarles un futuro,
mostrando las cifras de Naciones Unidas al respecto. De febrero de 2022 a marzo
de 2023 -señala la organización- se produjeron 25.000 víctimas de operaciones
militares en Ucrania. Entre los 1624 menores incluidos en la elevada cifra, 532
murieron y 1092, resultaron heridos. Junio, por otra parte, "fue el mes
más mortífero para los niños del país: hasta 54 perdieron la vida", reza
el comunicado. Sonia Khush, directora nacional de la organización en Ucrania,
afirma que "con la amenaza siempre presente de los ataques con misiles, un
estado de ansiedad constante se ha convertido en la nueva norma para los niños.
No se puede subestimar el riesgo para su salud mental y los posibles daños a
largo plazo".
Ataque
a la mente de los niños, la historia de Zoriana
Además
de la amenaza constante de muerte o lesiones, los niños del país sufren graves
traumas psicológicos a causa de los ataques aéreos, los misiles y los
bombardeos. La organización recuerda la historia de Zoriana (nombre ficticio
utilizado para proteger la intimidad de la niña), una niña ucraniana de 12
años. El pasado mes de abril, la pequeña, acompañada por su madre, estaba a
punto de subir a un tren que salía de Kramatorsk para escapar de la devastación
que las operaciones militares habían provocado en el oeste de Ucrania. De
repente, un andén abarrotado situado a pocos metros fue alcanzado por un misil
ruso. Sesenta personas murieron en el ataque y 120 resultaron heridas. Zoriana
relata la preocupación y ansiedad de su madre al ver los cadáveres de los que
habían perdido la vida. Una vez fuera, la niña dice que vio el misil y que
"su madre también lo vio y se desmayó". Tras el ataque, la pequeña
ucraniana sufrió problemas cardíacos y desarrolló síntomas de trastorno
postraumático, como ataques de pánico y miedo a los ruidos fuertes. Zoriana y
su madre viven ahora en la parte occidental de Ucrania, ya no experimentan los
horrores de la guerra a diario, ambas se están recuperando y la niña ha
empezado a dar clases de danza.
Escuelas
como zonas de paz y arte-terapia
Save
the Children apoya y defiende el derecho de los niños a una educación segura,
especialmente en zonas de guerra. En Ucrania, la organización puso en marcha el
programa "Escuelas como zonas de paz", en el que participan Zoriana y
niños que, como ella, han experimentado los horrores de la guerra. En el país,
la organización también lleva a cabo actividades de apoyo psicosocial en
centros de aprendizaje digital y colabora con la asociación Amici dei Bambini
(Ai.Bi.), donde personal formado ayuda a los niños a resocializarse y superar
el trauma causado por el conflicto. Entre los diversos centros de Ai.Bi., Save
The Children recuerda el de Kharkiv, donde se ha puesto en marcha una campaña
#ChildrenxLAPACE y un curso de arteterapia para "escapar del estrés y transformar
los miedos" de los niños, señala el comunicado. Una de las psicólogas del
centro, Kateryna (nombre inventado para proteger la identidad de los
entrevistados), explica que la demanda de apoyo psicológico está creciendo en
Járkov. Incluso los adultos sufren constantemente a causa de los bombardeos y
las huelgas. "Sustituimos los recuerdos negativos por otros positivos,
miramos el presente, aprendemos a encontrar la alegría en cada día y eliminamos
la ansiedad causada por esos recuerdos, para hacerla desaparecer", dice
Kateryna.
Respetar
los derechos y proteger los edificios
Save
The Children, presente en el país desde 2014, hace un llamamiento a los
implicados en el conflicto. La organización pide que se respeten las
obligaciones derivadas del derecho internacional humanitario y de los derechos
humanos. Es importante, según la organización, que los edificios civiles,
"en particular los utilizados por los niños, como hogares, escuelas y
dispensarios, estén protegidos de los ataques".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...