• Noticias

    martes, 29 de agosto de 2023

    A la luz de Romero… iluminando nuestra realidad hoy La cruz en la vida


    Testigos de la Fe |Luis Van de Velde

     


    A la luz de Romero… iluminando nuestra realidad hoy

    La cruz en la vida

     

    22 Domingo ordinario  –A  -    Mt 16,21-27     -      3 de septiembre de  2023

     

    Mons. Romero titula su homilía [1] como “La cruz en la vida”.  Citamos de esa homilía: “La cruz provoca en el mismo Cristo la defensa de su misión, que es cruz y sacrificio.  Qué fácil era seguir como Pedro, huir como andan huyendo hoy muchos cristianos. Es más fácil esconderse. ‘No hay que crear conflictos; prudencia, hay que ser más prudentes’. Pero Cristo no fue de ese parecer y, a quien le aconsejó no meterse en peligro, lo llamó Satanás, lo llamó escándalo.  Escándalo, palabra de origen griego que significa ‘estorbo”; la piedra que se pone para estorbar en el camino.  Eso es crisis de la vida.  Como la crisis del caminante que va y se encuentra un obstáculo en su camino: la tentación de volverse o la tentación, el valor, de superar el obstáculo.  La cruz siempre es escándalo, la cruz siempre provoca crisis. (…)  Hermanos, no estamos seguros, todos tenemos momentos terribles de crisis, hasta el Papa. Por eso, no nos extrañemos de estas crisis de la fe. Pedro tuvo miedo, quiso aconsejar según los hombres y no según Dios.  Hizo presión a Cristo. ¡Que terribles son las presiones cuando nos quieren apartar de lo que Dios quiere, para que hagamos como los hombres quieren!” 

     

    Monseñor Romero aclara una dimensión importante de "la cruz" que llevamos los cristianos si de verdad queremos recorrer el camino de Jesús para seguirle: la crisis de fe vivida profundamente.  Nos dice que la luz de la fe está siempre amenazada por la oscuridad de la inseguridad.  Quizá porque nuestra Iglesia está dirigida principalmente por hombres célibes de edad avanzada o porque nos enfrentamos regularmente a la doctrina de la Iglesia y a las directrices precisas de la liturgia, olvidamos fácilmente quién era ese Jesús.  Aquel joven judío, de unos 30 años, que durante tres años "anduvo haciendo el bien" de forma extrema y dando testimonio de la misericordia de Dios, en permanente tensión y conflicto con las autoridades religiosas que instaban al gobernante romano a condenarle y ejecutarle.   No debemos olvidar que es de Jesús de quien damos testimonio de que resucitó.

     

    Creer en Él y, por tanto, tratar de seguir hoy su camino siempre provoca tensión, crisis.   La alegría del Evangelio no está separada de esa crisis periódica que experimenta todo creyente y toda comunidad. Jesús mismo reza el salmo "¿Por qué me has abandonado?".  Todos los verdaderos santos lo atestiguan: las cosas no iban siempre sobre ruedas.   Las tentaciones de rendirse y esconderse en algún lugar seguro, de tomar caminos secundarios o de volver sobre los propios pasos rara vez están totalmente ausentes.

     

    Los obstáculos abundan en el camino cuando elegimos recorrer el Camino de Jesús. Monseñor Romero menciona hoy algunos de ellos.

     

    El "sean misericordiosos como su Padre es misericordioso" (Lc 6,36) choca con lo que la mayoría de la gente (incluidos la mayoría de los cristianos) considera "normal".  Entonces oímos: ten cuidado de todos modos; no debes crear conflictos; tú mismo te estás buscando problemas; no debes tomarte estas exigencias tan al pie de la letra, está permitido (¿por las autoridades eclesiásticas o civiles?), tampoco debes exagerar ahora, ... Monseñor Romero nos dice: "¡Qué terrible es la presión si quiere apartarnos de lo que Dios quiere, para que hagamos lo que la gente quiere que hagamos!".   Sabemos, desde luego, que elegir el estilo de vida de ese Jesús -en el que reconocemos plenamente al mismo Dios- nos hace vivir de un modo distinto a "la mayoría de la gente" que nos rodea.  Implica opciones diferentes en nuestras vidas.  ¿Dónde invertimos tiempo y energía? ¿A qué damos prioridad en nuestras vidas y relaciones?   ¿Cómo manejamos el dinero y las posesiones?  ¿Cómo asumimos responsabilidades?   ¿Cómo ven los demás, por nuestro modo de vida, que somos cristianos?  

     

    Monseñor Romero se refiere a las palabras y la actitud de Pedro, que seguramente podemos suponer que ya había visto, oído y comprendido algo de lo que significa seguir a Jesús.  Quiere hacer cambiar de opinión al propio Jesús. "Pedro tenía miedo; quería dar consejos según los hombres y no según Dios".  El mismo Pedro tenía miedo de las posibles consecuencias, incluso para sí mismo.  La respuesta de Jesús es muy radical: escucha en Pedro la voz de "Satanás". Esto sucede siempre cuando no sólo se presentan los abusos del "mundo" (injusticia, mentira, homicidio, corrupción, odio, venganza, ,,,,), sino también la buena "normalidad" del mundo de forma más atractiva que el camino de Jesús.  Incluso hoy en día, "Satanás" está claramente muy activo.

     

    La crisis de fe se intensifica cuando arrecian las tormentas y nuestra barca se balancea de un lado a otro. Entonces nos asustamos y vemos fantasmas.   Los evangelios atestiguan que Pedro (y los demás discípulos) lo experimentaron varias veces.  Nosotros no escaparemos a ello.  Cuando la vida siguiendo a Jesús choca con estructuras duras, con el poder (fuera y dentro de la Iglesia), con no ser escuchados sino juzgados, con ser amenazados o encarcelados, ... entonces la crisis se agudiza.  ¿Es éste realmente el camino del Evangelio de Jesús?  ¿Por qué después de todo?  Así en la medida que seguimos el camino de Jesús la presión sobre nuestras vidas se hace aún mayor y la cruz más pesada.  ¿Quién puede mantenerse firme?

     

    Incluso en las oraciones eucarísticas oficiales y también en el Credo, no rezamos ni confesamos que este Jesús, Hijo de Dios, fue asesinado: ‘la noche antes de su muerte’... ‘murió bajo el poder de Poncio Pilato’. Incluso en los textos más firmes, la Iglesia ha restado importancia a la brutalidad del final de la vida histórica de Jesús.   Afirmaciones cristológicas como "Murió por nuestro pecado" recibieron mucha más atención.  El anuncio original [2] de la resurrección de Jesús, no estaba separado de " Uds. Lo entregaron para que lo crucificaran”. Los que tratamos de ser "misericordiosos como el Padre es misericordioso" y en la medida en que sigamos el camino de Jesús, nos enfrentaremos a esa cruz.

     

    Monseñor Romero lo experimentó en carne propia.  Se le aconsejó que dejara de denunciar la injusticia y la violencia, y se le presionó para que se trasladara al extranjero durante un tiempo hasta que las cosas se calmaran de nuevo.   Tenía claro que no abandonaría a su pueblo y estaba dispuesto a permanecer fiel.  Pensamos también aquí en Mons. Gerardi, obispo de Guatemala, y en muchos otros obispos, sacerdotes y religiosos que, ante la misma disyuntiva, superaron la crisis y permanecieron fieles, hasta el martirio. Hoy recordamos la crisis de fe de muchos sacerdotes y religiosos en Nicaragua, especialmente de Mons. Álvarez, que se negó a abandonar el país incluso por segunda vez, aun a costa de sufrir en la soledad y el abandono del infierno de la cárcel. 

     

    Por supuesto, para la mayoría de nosotros no es tan dramático y nuestras vidas no están directamente en juego.  Sin embargo, nos enfrentamos a las mismas preguntas: si aceptamos vivir según las normas del "mundo", o damos testimonio del Evangelio hoy a nivel personal, en la familia, en el barrio donde vivimos, en el trabajo, en nuestro tiempo de ocio, ... Los que no experimentamos todo eso como una crisis de fe es muy probable que no hayamos oído hablar lo suficiente de los desafíos del Evangelio o -como Pedro- tengamos miedo y haciendo aso a consejos como: sean prudentes, no se adelanten, tómenselo con calma, ...

     

    La "alegría del Evangelio" está intrínsecamente ligada a soportar esa cruz de la crisis de fe. Quizá podríamos decir que son las dos caras de una misma moneda.  No pueden separarse.

     

    Preguntas para la reflexión y la acción personal y comunitaria.

    1- ¿Cómo hemos vivido nuestras propias crisis de fe? ¿Cómo hemos cargado con esa cruz? 

     

    2- ¿Cómo vivimos hoy esa tensión entre "la alegría del Evangelio" y "llevar esa cruz"?

     

    3- ¿De qué manera podemos ayudarnos mutuamente a no caer en la tentación de "rendirnos"?

     

    [1] Homilías de Monseñor Oscar A. Romero.  Tomo III – Ciclo A, UCA editores, San Salvador, primera edición 2006, p. 214-215

     

    [2] Miremos por ejemplo Hechos 2,22-24

     

    Religióndigital.org






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares