Educación | Sebastián Sansón
CIEC:
Miramos la educación católica con mucha esperanza
La Confederación Interamericana
de Educación Católica avanza en los preparativos de su 28º congreso, previsto
para enero de 2024 en República Dominicana. Su directiva visitó diversas
instituciones de la Santa Sede para compartir el trabajo realizado hasta el
momento.
“Educar para un futuro
sostenible” es el lema del XXVIII Congreso Interamericano de Educación Católica,
promovido por la Confederación homónima (CIEC), que se desarrollará del 11 al
13 de enero de 2024 en República Dominicana. En visita a los Dicasterios de la
Curia Romana, sus organizadores han expuesto sobre el trabajo de la CIEC y las
perspectivas para el importante evento, que celebrará los 78 años del servicio
de la institución.
“Estamos aquí para expresar la
comunión y el trabajo en sinodalidad juntos como Iglesia”, afirma Óscar Pérez,
Secretario General del organismo. La CIEC es una institución de derecho civil,
sin ánimo de lucro, al servicio de la Educación Católica de América, integrada
en la actualidad por las Federaciones educacionales de los 23 países miembros,
agrupados administrativamente en cinco regiones correspondientes a Norte,
Caribe, Centroamérica, Andina y Sur.
La expectativa que tienen es
alta, sobre todo por la oportunidad de reflexionar juntos sobre esa gran tarea
de promover el desarrollo sostenible integral, en línea con el Magisterio del
Papa Francisco a través del Pacto Educativo Global. También quieren mirar los
desafíos de la educación católica en el continente, ver cómo la escuela
católica contribuye a los retos de la sociedad y a la construcción de un mundo
más fraterno.
Construir
la conciencia ciudadana
Respecto a la visión de la CIEC
sobre la preocupación del Santo Padre por las duras realidades de América
Latina, la Hermana Ana Julia Suriel, Presidenta del Consejo, asegura que es un
continente completamente desigual, con grandes contrastes sociales.
En este contexto, una de las
tareas que la escuela católica debe abordar con detenimiento es la falta de
conciencia ciudadana, según la religiosa. En esta línea, desde el Pacto
Educativo Global, “tenemos un alto compromiso con la formación del ciudadano
antes que del cristiano, pues el cristiano es primero un ciudadano”.
El CIEC continúa trabajando con
estos retos en momentos en que 170 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe enfrentan
crisis de aprendizaje, de acuerdo con la investigación
titulada “Dos años después: salvando a una generación”, elaborada por
el Banco Mundial, en colaboración con la UNESCO. Según el reporte, uno de cada
cinco estudiantes de sexto grado en el continente “no alcanza el nivel mínimo
de comprensión lectora”; se estima que podrían haber retrocedido más de 10 años
en este rubro. Los estudiantes vivieron algunos de los cierres de escuelas más
largos del mundo, lo que hizo que la crisis de aprendizaje ya existente
empeorara.
Una mirada
misericordiosa y cercana a los más frágiles
Al término de sus encuentros en
la Santa Sede presentando la labor del CIEC, los integrantes del Consejo
destacaron esta experiencia como un "signo del Evangelio": todos
abrazan la misma causa, que es trabajar por que el Evangelio se haga realidad
en un continente con grandes desafíos.
Las otras tareas que vislumbran
es seguir expresando la comunión en trabajos frecuentes, con alegría,
"porque vemos que la Iglesia acoge a todos", y dialogar con todos.
"La escuela católica de
América Latina está viva y sigue viva para fortalecer la Iglesia",
concluyen los representantes de la CIEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...