Evangelización | Sebastián Sansón
Iglesia en América Latina
agradece y anima a los catequistas en su misión
En el día del catequista, las
Conferencias Episcopales y las Iglesias particulares en el continente reconocen
la tarea de un sinfín de hombres y mujeres que proclaman el Evangelio y
expresan su gratitud por su generosa entrega.
“No den lecciones de escuela,
transmitan la fe viva”. Es la exhortación que el Papa Francisco encomendó a
catequistas de todo el mundo durante un encuentro efectuado el 10 de septiembre
en el Aula Pablo VI. La ocasión era el III Congreso Internacional de
Catequesis. Y esta es tan solo una parte de la encomiable tarea de los
catequistas, que celebran su día cada 21 de agosto, en la memoria litúrgica del
Papa San Pío XX.
Este año 2023, las Conferencias
Episcopales en América Latina y el Caribe festejan esta fecha impulsando
diversas iniciativas y compartiendo mensajes de sus Pastores. Por ejemplo, Monseñor
Gabriel Mestre, Presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación
Pastoral en Argentina, da las gracias a los catequistas mediante un video “por
el servicio generoso que a lo largo y lo ancho de nuestra patria realizan
transmitiendo la fe”.
También cita las palabras del
Papa en el mencionado Congreso Internacional cuando pedía “hacer visible y
tangible la persona de Jesucristo”. Y reconoce que le llaman la atención estas
dos palabras: “’Visible’ tal vez es más común, me llamo la atención la palabra
‘tangible’, hacer visible y tangible a nuestras hermanas y hermanos la persona
de Jesucristo. Gracias por hacerlo”.
“Que, con la fuerza de Cristo,
la intercesión de la Virgen y de San Pio X lo podamos llevar siempre adelante”,
concluye en su saludo, impartiendo la bendición.
Colombia:
¡Felicidad y gratitud!
Por su parte, Monseñor Pedro
Salamanca Mantilla, Presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y
Animación Bíblica en Colombia, destaca el trabajo de los agentes de evangelización a nivel parroquial.
Lo considera “vital” en el acompañamiento a la iniciación cristiana de niños,
jóvenes y adultos.
Al mismo tiempo, Salamanca los
exhorta a continuar cumpliéndolo “bajo la orientación muy luminosa que nos
proporciona el nuevo Directorio de Catequesis que conocemos, ya algunos de
nosotros desde hace tiempo, pero que es necesario seguir profundizando,
ahondando para que eso que se nos dice ahí, lo que nos han dicho también los
anteriores directorios, termine por influir de manera realmente positiva en la
transformación de nuestras prácticas catequística, para que respondan realmente
a su propósito fundamental”.
En la Arquidiócesis de
Barranquilla, se celebra la semana del catequista, desde este 21 hasta el próximo 27 de
agosto, con diferentes actividades.
Paraguay:
Sigan adelante con entusiasmo y perseverancia
Para el Cardenal Adalberto
Martínez Flores, arzobispo de Asunción, en Paraguay, la entrega de los catequistas es “una bendición para la
Iglesia y para toda la comunidad de creyentes”.
En su texto, el Purpurado
reconoce que la tarea no siempre es fácil y que a menudo se enfrentan a
desafíos y obstáculos. “Son pruebas que, abrazando con amor a Jesús
Crucificado, serán purificadas en la fe, esperanza y caridad”, escribe. “Su
compromiso y valentía para responder al llamado de Dios y servir como catequistas
son un testimonio elocuente de su fe y esperanza en Jesús Resucitado”, añade
Martínez Flores.
El primer Cardenal en la
historia del Paraguay los impulsa a recordar que contribuyen a la construcción
de un mundo más justo, equitativo, evangélico, donde todos se reconozcan en su
dignidad de hijos e hijas del único Padre.
El Arzobispo encomienda la
misión a Dios misericordioso, “para que les fortalezca en su tarea y les guíe
con su sabiduría”.
“Que nuestra Beata María Felicia
de Jesús Sacramentado, ejemplo y modelo de catequista, les anime a transmitir
el ardor de la fe, el amor a Jesucristo el único Señor y Maestro. Que
frecuentemente, queridos catequistas, se alimenten del Pan de Vida, de Jesús
Sacramentado. Ese Pan no debe faltar a los Catequistas. La Palabra de Dios
vivida, la Eucaristía y la oración son alimentos indispensables de su ser y
quehacer como agentes de concordia y comunión”, desea.
Martínez Flores reitera su
aprecio y apoyo a estos componentes esenciales de la evangelización, deseando
que “su ejemplo inspire a otros a seguir sus pasos y compromisos con el Señor y
su Iglesia”.
Uruguay:
Beato Jacinto Vera, inspiración de todas las generaciones para el anuncio
En Uruguay, Monseñor Pablo
Jourdan, Presidente de la Comisión de Catequesis del Episcopado, envía una
carta a los catequistas congratulándolos y recordando la figura del Beato
Jacinto Vera, a quien propone como inspiración para los posteriores generaciones
"como lo estamos comprobando a través de múltiples
testimonios". En el saludo, agrega un "instrumento de trabajo" con una oración.
El primer obispo del Uruguay,
Jacinto Vera, se ocupó de la formación integral del pueblo y, por ende, Jourdan
sostiene que como "primer catequista", tiene mucho para decirnos:
"En su vida encontramos
reflejado lo que nos expresa el nuevo Directorio para la catequesis con
respecto a que la formación incluye varias dimensiones: ser, saber ser con,
saber y saber hacer. “La más profundas hacen referencia al ser, con madurez
humana, cristiana y misionera… inseparable al saber ser con, que resalta cómo
la identidad personal es siempre una identidad relacional… unida al saber, lo
que implica una doble fidelidad al mensaje y a la persona en el contexto en el
que vive… y al saber hacer, dado que la catequesis es un acto comunicativo y
educativo” (cf nº 136).
"Hoy somos nosotros quienes
a ejemplo de este hombre misionero de la fe, tenemos la alegría de acompañar
procesos de iniciación a la vida cristiana en toda nuestra patria",
prosigue.
"Que la Virgen de los
Treinta y Tres nos siga acompañando en este 'caminar juntos' como catequistas y
que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo los bendiga", termina el Prelado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...