Vida y Trabajo | Daniel Arasa*
Adicción al trabajo, al
dinero, ¿cómo gestionarlo en su justa medida?
"El dinero en sí mismo no es bueno ni malo, pero
sí peligroso", advierte Daniel Arasa. "Depende de cómo se
obtenga y como se utilice. Si es conseguido honradamente y se destina a fines
buenos puede ser un medio para hacer grandes cosas y crecer en la virtud",
constata.
Daniel Arasa, además de periodista
veterano, es autor de varios libros, su más reciente se titula "El
mundo es de los que madrugan, subtitulado. 200 brochazos sobre trabajo, dinero
y liderazgo". También es padre de familia y un conocido activista en
asociaciones profamilia; cuando escribe sobre dinero y trabajo, lo hace
tras una vida equilibrando lo laboral, lo familiar y la acción social.
Trabajo
bien hecho y con sentido
Un
peligro es ganar mucho dinero con demasiada facilidad. Otro peligro, mucho más
común, es "apegarse al dinero, hacer de él el centro de la vida, poner en
él la confianza, usarlo egoístamente". Pero Daniel Arasa conoce personas
que, aunque tienen dinero apenas gastan para sí mismas, lo destinan a promover
o apoyar buenas iniciativas, o crean puestos de trabajo.
Daniel
Arasa, más que de dinero, escribe en su libro sobre el trabajo. "Dignifica
al ser humano y lo hace protagonista de su propio progreso. Es también un
servicio a toda la sociedad y el trabajo bien hecho y ofrecido puede ser medio
de santificación", declara Arasa.
Sobre
las dificultades para que muchas personas vean sentido a su trabajo, en el que
quizás no se sientan a gusto, Arasa propone poner el acento en el “cómo” y en
el “para qué” se trabaja más que en el “qué” se hace. "Cuando se vuelca
uno en ello, casi siempre ve de otra manera la actividad que realiza, Cuando se
ama el trabajo se le encuentra sentido", declara. Ello no invalida que se
busque otro empleo en el que pueda encontrarse mejor, sea más adecuado a las
capacidades u ofrezca mayor posibilidad de promoción.
Aunque
promueve el trabajo intenso y bien hecho, Arasa recuerda que es solo un
medio, no un fin. Por ello advierte del riesgo de utilizarlo como
coartada para dejar de atender otras obligaciones, especialmente las
familiares, pero también la formación personal, relación con otras personas, participación
en actividades sociales o culturales o vida espiritual.
El
espíritu emprendedor... ¡no solo para ganar dinero!
Daniel
Arasa defiende la iniciativa privada y alaba el espíritu empresarial y el valor
de los emprendedores. Aborda también una frase contundente: "los países de
funcionarios no funcionan". Explora la relación de la competencia con el
juego limpio. E invita a ir más allá del mero afán de lucro e implicarse en la
vida pública con espíritu de servicio.
“El
mundo es de los que madrugan” es resultado de experiencias del autor a lo largo
de más de 50 años de trabajo como periodista, profesor universitario, químico y
creador y director de diversas organizaciones familiares y sociales. En
capítulos breves repasa un extenso abanico de temas sobre el trabajo, el
perfeccionismo, la conciliación de vida laboral y familiar, el liderazgo, la
vinculación trabajador-empresa, el ahorro, el descanso y los excesos de quienes
interpretan de manera equivocada el “carpe diem” como desenfreno, la
trabajoadicción, la diferencias entre el trabajo humano y el trabajo animal, el
prestigio profesional, la creatividad, el síndrome del domingo, y otros muchos.
Prologa
el libro el profesor emérito de Economía y Ética de las Empresas, del IESE,
Antonio Argandoña, quien considera que el libro es "simpático y amable,
pero exigente. Si Aristóteles hubiera tenido la oportunidad de leerlo lo habría
calificado, probablemente, como un libro sobre la ‘vida buena’, la que vale la
pena vivir, una vida bien aprovechada, que desarrolla las capacidades del ser
humano y que le lleva a la plenitud".
Publicado en ReL
*Daniel
Arasa es doctor en Humanidades y Ciencias Sociales y ha sido profesor de
Periodismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...