• Noticias

    viernes, 19 de enero de 2024

    Llamó a los que quiso para que estuvieran con él


    Evangelización | Carlos Pérez Laporta

     


    Llamó a los que quiso para que estuvieran con él

    Viernes de la 2ª semana del tiempo ordinario / Marcos 3, 13-19

     

    Evangelio: Marcos 3, 13-19

    En aquel tiempo, Jesús subió al monte, llamó a los que quiso y se fueron con él.

     

    E instituyo doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, y que tuvieran autoridad para expulsar demonios:

     

    Simón, a quien puso de nombre Pedro, Santiago el de Zebedeo y Juan, el hermano de Santiago, a quienes puso el nombre de Boanerges, es decir hijos del trueno, Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón el de Caná y Judas Iscariote, el que lo entregó.

     

    Comentario

    En esta ocasión, «Jesús subió al monte». Busca hoy un lugar elevado. Quiere mirar desde lo alto la tierra. Una perspectiva demasiado horizontal impide ver más allá del puro presente. Desde lo alto Dios es capaz de comprender toda la historia. Y quizá por eso también todos los hombres busquen las montañas para tratar de abarcar sus vidas con mayor alcance. Jesús imitó ese movimiento humano para dejar que su lectura divina de la historia entre en el tejido de su conciencia humana. «Quiso» escoger a los suyos. Lo hizo «para que estuvieran con él», pero también en vistas al porvenir, «para enviarlos a predicar».

     

    Entonces «llamó a los que quiso y se fueron con él». Son esenciales ambas partes, situadas desde un punto de vista histórico al mismo nivel. Por un lado, Jesús «quiso»: es hermoso que se use aquí el pretérito imperfecto, mostrando el aspecto inacabado de la voluntad de Jesús. De ese modo, aunque Jesús manda, su mandato permanece abierto a la respuesta libre de los discípulos. Es por ello que, por otro lado, ellos también quisieron, «y se fueron con él»: esta acción puntual de los discípulos, también pretérito imperfecto en castellano (aoristo en griego original). Son dos actos históricos imperfectos, que abren una historia de libertad, de encuentros y desencuentros, que es la historia de la Iglesia. Una historia imperfecta, todavía inacabada. La libertad real de ambas partes —de Dios y de los hombres— resulta esencial. Y la libertad de una de ellas no determina a la otra. Por eso la libertad divina se hace humana en Jesús para escoger de forma inacabada a los hombres, y sostener así su libertad de forma auténtica. El drama de las libertades en la historia de la Iglesia no es una ficción, no es un juego de marionetas. Es muy real.

     

    Y Jesús escoge y vuelve a escoger, una y otra vez, a los hombres en la imperfección de la finitud humana, desde cualquier lugar en el que le haya situado su libertad: reabre así una y otra vez cada vida a la historia de salvación. No determinan los pecados, no determinan las preferencias; «la existencia está aún encantada para nosotros; miles de lugares son para nosotros todavía inicio» (Rilke).

     

    Alfa&Omega.es






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares