La Iglesia Hoy | Sebastián Sansón Ferrari
Monseñor Estrada: El Papa
nos pide seguir cultivando la comunión
El secretario
general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) reflexiona
sobre el caminar de la Iglesia en América Latina, el proceso sinodal en el
continente y cuenta los detalles de su reciente encuentro con el Papa
Francisco.
El Papa
Francisco insiste en la importancia de caminar juntos, de impulsar el sínodo en
la práctica y no limitarse a la teoría. Este fue uno de los llamamientos que el
Santo Padre planteó a Monseñor Lizardo Estrada Herrera, secretario general del
Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), durante una audiencia
privada el sábado 10 de febrero.
El también
obispo auxiliar de Cusco, nombrado el 9 de enero de 2021, pudo agradecer al
Pontífice por su confianza, su cercanía y su magisterio. Fue un encuentro
agradable, cercano y fraterno, según el prelado, quien recuerda la razón de ser
del CELAM: desde 1955 el organismo existe para ser un puente entre todas las
conferencias de obispos de América Latina, y este es el reto que siguen
trabajando.
Caminantes en el gran mosaico latinoamericano y
caribeño
Estrada
también se encontraba en Roma para la canonización de Mama Antula, un evento
que define como una “alegría no solo de la Conferencia Episcopal Argentina,
sino también del CELAM”. Su testimonio, de acuerdo con el secretario, nos hace
ver la relevancia del protagonismo de la mujer, el trabajo, el servicio, la
entrega, la tenacidad que ella practicó en su tiempo, en el que la mujer era
relegada a un segundo plano.
“Ella nos
ayuda a ser protagonista”, afirma y enfatiza que los santos son modelos que nos
propone la Iglesia y de los que podemos imitar tantísimas virtudes. En este
caso, el obispo resalta el espíritu misionero de Santa María Antonia, “que
caminaba de aquí para allá” para anunciar el Evangelio. Y el otro aspecto que
Estrada considera importante es la misión inculturada, pues ella aprendió el
quechua para comunicarse en el mismo idioma de las personas a las que impartía
catequesis. "Se preocupó por los más necesitados, los más pobres y
abandonados de su época”, añade.
Estrada, quien
proviene de un pueblo quechua, admira esta capacidad de Mama Antula que ella
aprovechó al máximo para anunciar la Buena Noticia y asegura que representa un
aprendizaje para todos los misioneros. “Es un desafío para nosotros. Hoy no
podemos decir que yo con mi estructura, mi pensamiento y mi forma voy a un
lugar y la implanto”, reconoce el líder eclesiástico.
El obispo de una Iglesia sinodal
El secretario
general del CELAM también se demuestra muy satisfecho con el desarrollo y los
resultados del curso presencial de actualización teológico-pastoral, organizado
en la sede de la institución en Bogotá del 5 al 9 de febrero. Participaron
veintisiete obispos de ocho países de Latinoamérica, con delegaciones de los
episcopados de Venezuela, República Dominicana, México, Perú, Chile, Brasil,
Ecuador y Guatemala.
Esta formación
fue un pedido surgido en la 39ª Asamblea General Ordinaria de la entidad, que
tuvo lugar en mayo de 2023 en Puerto Rico, y reiterado en múltiples reuniones.
Los asistentes
profundizaron en temas de Iglesia y Concilio Vaticano II según una eclesiología
del pueblo de Dios, el presbiterio, la vida religiosa, entre otros asuntos.
Asimismo, departieron sobre la reestructuración y la renovación del CELAM y
dialogaron respecto a la nueva recepción del Concilio Vaticano II bajo el
magisterio del Papa Francisco.
Había algunos
con dos o tres años de ordenación, otros con más de veinte años de
consagración, y todos se sintieron en casa, manifiesta Estrada y remarca la
riqueza del encuentro, del compartir y charlar sobre diversas experiencias: “Se
fueron contentos con la idea de transmitir esto a otros obispos”.
Acoger a todos, todos, todos en América Latina y el
Caribe
Estrada admite
que siguen trabajando con fuerza en la tarea de construir una Iglesia de
puertas abiertas, en medio de numerosas realidades tan desafiantes, y continúan
fortaleciendo los equipos continentales en el camino sinodal. Una de las
propuestas del CELAM consiste en la serie de videos cortos -no más de un
minuto- para reflexionar sobre el documento final de la primera sesión del
sínodo, efectuada en octubre de 2023 en Roma. También han realizado un conjunto
de webinars con el objetivo de ahondar en los puntos tratados
en la primera sesión.
A su vez,
adelanta que están preparando el primer congreso de teología sinodal que se
desarrollará del 9 al 11 de agosto de 2024 en Bogotá, al que están invitados
obispos, laicos y religiosos. Inmediatamente después, harán una reunión de
todos los padres sinodales que estuvieron en la Ciudad Eterna el año pasado.
“Algo nuevo
está pasando en nuestro mundo, hay que darnos cuenta de los signos de los
tiempos, qué nos está diciendo a ti y a mí como bautizado. El reto es responder
a lo que el Espíritu Santo está queriendo para nosotros, bajo la guía y el
liderazgo de nuestro Papa Francisco, con el impulso que él nos da en sus
documentos, en sus palabras y gestos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...