La Iglesia Hoy | Ángel Morillo - ADN CELAM
Teólogos latinoamericanos
analizan renovación de Iglesias locales
Del 24 al 27
de junio un grupo de expertos se reunirá en la sede del Consejo Episcopal
Latinoamericano y Caribeño (CELAM) en Bogotá, Colombia, para discernir temas
como el proceso sinodal internacional.
La renovación de las iglesias
locales con perspectiva sinodal. Bajo este tema teólogos y teólogas de América
Latina y el mundo, convocados por el Consejo Episcopal Latinoamericano y
Caribeño (Celam), analizarán las implicaciones que la convocatoria a
la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos tendrá
sobre las iglesias particulares.
Para ello, del 24 al 27 de
junio de 2024, se encontrarán en Bogotá, sede del Celam, para discernir temas
como: el proceso sinodal internacional, asamblea sinodal, Asamblea Eclesial,
camino sinodal alemán, consejos pastorales, ministerios, nombramiento de
obispos, rito amazónico.
Rafael Luciani, del equipo de
asesores teológicos del Celam, explicó que el tema del actual proceso sinodal
“es la sinodalidad”, por ende, “ha abierto una nueva etapa en la vida de la
Iglesia, particularmente, porque profundiza la eclesiología del Pueblo de Dios
del Concilio Vaticano II e invita a una renovación de las Iglesias locales”.
El especialista venezolano –
también consultor del Sínodo 2021-2024 – comentó que a través del Celam
“estamos llevando a cabo tres proyectos de investigación sobre algunos ámbitos
de incidencia de la sinodalidad en las Iglesias locales”.
“Nuestro aporte no es sólo teológico,
sino también práctico y pastoral, con propuestas que animen a los sujetos y las
comunidades eclesiales de las Iglesias en cada lugar a lograr, cada vez más,
una sinodalización de toda la Iglesia”, detalló.
Implementar la sinodalidad
20 teólogos, canonistas y
pastoralistas de América Latina, Europa y América del Norte han atendido el
llamado del Celam pondrán el foco en tres aspectos centrales: (a) los consejos
pastorales diocesanos; (b) la renovación de la teología del ministerio
apostólico; (c) y los procedimientos para la selección y nombramiento de
obispos.
En relación con el primer aspecto –
apuntó Luciani – , el consejo pastoral diocesano “es una nueva institución
creada por el Concilio (Christus Dominus 27) que no tiene precedentes en la
historia de la Iglesia”.
De hecho, la Comisión Teológica
Internacional lo refiere como “”a estructura permanente más propicia para la
implementación de la sinodalidad en la Iglesia particular” (CTI, Sinodalidad en
la vida y en la misión de la Iglesia 81)”.
“A la luz de esto, nos hemos
propuesto revisar las experiencias existentes a nivel continental y global, así
como actualizar el debate teológico con el fin de concretar propuestas, incluso
jurídicas, que hagan justicia a la conciencia eclesial actual y respondan a lo
pedido en el proceso sinodal en curso”, añadió.
Elección de Obispos
Sobre el segundo aspecto, es la
selección y el nombramiento de obispos, que “constituye un asunto clave en la
vida de las iglesias locales. La antigua práctica de participación local en el
nombramiento de obispos, testimoniada en los siglos II y III, estuvo fundada en
aquello que, posteriormente, se caracterizó como el sensus fidelium”.
Recordó que en la Iglesia del
primer milenio “la designación de nuevos obispos no fue propuesta como un
asunto específico del obispo de Roma, a diferencia de lo que luego harán los
Códigos de Derecho Canónico de 1917 y 1983”.
Considera que desde entonces “el
déficit pneumatológico, el oscurecimiento de la dimensión sinodal y la
concentración progresiva en el primado romano condicionaron la participación de
los obispos diocesanos y de las iglesias locales en los procesos de discernimiento
y elección de nuevos obispos”.
En este sentido, el proyecto
propone revisar algunos modos y procesos de elección que “supongan una
participación amplia y activa de la comunidad local, de modo que, la decisión
del obispo de Roma, pueda expresar una teología de la comunión sinodal y
colegial en sus distintos niveles”.
Cambios significativos
Finalmente se quiere contribuir a
la renovación de la teología del ministerio apostólico, es decir, “nos
preguntamos qué reforma del ministerio es necesaria para una Iglesia sinodal”.
“No habrá una reforma en clave
sinodal auténtica e integral en la vida de la Iglesia si no se realiza una
renovación de la identidad y el ejercicio del ministerio apostólico a la luz de
la centralidad de la eclesiología de las Iglesias locales como criterio
fundamental para interpretar la identidad, relaciones y dinámicas comunicativas
entre todos los sujetos eclesiales”, sostuvo.
En definitiva, los teólogos y
teólogas analizarán “algunos nudos temáticos significativos que han logrado
producir cambios significativos en la identidad y el ejercicio del ministerio
apostólico”.
“Especialmente nos basaremos en los datos aportados por el Nuevo Testamento, la
Tradición, el Magisterio y la Teología”, apuntó.
Todo ello implica situar al ministerio
apostólico en el contexto de las instituciones que lo forman y en las que
ejerce su servicio, como seminarios y parroquias, y los modelos pastorales que
de ahí derivan para su vivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...