Testigos de la Fe | Cardenal Arthur Roche *
Roche: Madre Teresa, gran
testigo de esperanza para los descartados
El Cardenal
Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
explica la decisión del Papa de inscribir a la Santa en el Calendario del Rito
Romano el 5 de septiembre como memoria facultativa: «La inclusión de esta
celebración nos ayuda a contemplar a esta mujer, faro de esperanza, pequeña en
estatura, pero grande en amor, testigo de la dignidad y del privilegio del
servicio humilde en defensa de toda vida humana y de todos los que han sido
abandonados».
El 24 de
diciembre de 2024, dÃa en el que el Papa Francisco abrió la puerta de la
BasÃlica Vaticana, marcando el inicio del Año Jubilar de la Esperanza, el
Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos emitió un
Decreto en nombre del Santo Padre (Prot. n. 703/24), por el que la celebración
de Santa Teresa de Calcuta, virgen, fue introducida en el Calendario del Rito
Romano el 5 de septiembre como memoria facultativa.
Esta inserción
querida por el Santo Padre en respuesta a las peticiones de obispos, religiosos
y asociaciones de fieles, y después de haber bien considerado la influencia de
la espiritualidad de Santa Teresa de Calcuta en todo el mundo, quiere
proponerla como testimonio excepcional de esperanza para los que han sido
descartados en la vida.
Junto con el
Decreto se publican, en latÃn, los textos que deben añadirse a todos los
Calendarios y Libros Litúrgicos para la celebración de la Misa y la Liturgia de
las Horas, asà como al Martirologio Romano.
Corresponde
ahora a las Conferencias Episcopales traducir, aprobar y, tras la confirmación
de este Dicasterio, publicar los textos litúrgicos para esta celebración, como
prevén las normas vigentes (cf. Carta Apostólica en forma de Motu proprio
Magnum principium).
En la homilÃa
de la Celebración EucarÃstica en la que tuvo lugar el Rito de Canonización de
Santa Teresa de Calcuta (4 de septiembre de 2016), el Papa Francisco se refirió
a ella como una generosa dispensadora de la misericordia divina que, como la
«sal» que todo lo sazona y la «luz» que ilumina las tinieblas, impregnaba todo
lo que realizaba.
Esta Sierva de
los últimos entre los últimos es, por tanto, un auténtico icono del Buen
Samaritano. «Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias
existenciales -como observó el Santo Padre en su homilÃa- permanece en nuestros
dÃas como testimonio elocuente de la cercanÃa de Dios a los más pobres entre
los pobres».
En los textos
litúrgicos de esta celebración, la Colecta nos revela el corazón de su
espiritualidad: la llamada a saciar la sed de Jesucristo en la Cruz
respondiendo con amor a las necesidades de los más necesitados. Por eso,
imploramos a Dios Padre que, imitando su ejemplo, sirvamos a Cristo presente en
nuestros hermanos que sufren.
Para el
Leccionario, la primera lectura es un texto del profeta IsaÃas sobre el ayuno
que agrada a Dios (cf. Is 58,6-11), seguido del Salmo 33: «Bendeciré al Señor
en todo tiempo».
El Evangelio,
precedido del Aleluya que destaca la revelación de los misterios del Reino a
los más pequeños (cf. Mt 11,25), contiene el hermoso texto del Evangelio según
San Mateo que, tras enumerar las obras de misericordia, contiene las siguientes
palabras que la Madre Teresa hizo revivir de manera maravillosa: «cuanto
hicieron a uno de estos hermanos mÃos más pequeños, a mà me lo hicieron» (Mt
25,40).
En cuanto a la
Liturgia de las Horas, después de la nota hagiográfica, la segunda lectura del
Oficio de Lecturas es un texto tomado de la carta que la Santa escribió al
Padre Joseph Neuner en 1960, en la que, abriendo su alma, manifiesta la
oscuridad de la ausencia de Dios con la que vivió durante muchos años, pero que
ofreció gozosamente a Dios, para que, soportando fielmente esta prueba, muchas
almas se iluminaran.
Los textos
litúrgicos concluyen con el elogio del Martirologio Romano, que ahora la sitúa
en el primer lugar de las celebraciones del 5 de septiembre.
Que la
inclusión de esta celebración en el Calendario Romano General nos ayude a
contemplar a esta mujer, faro de esperanza, pequeña en estatura, pero grande en
amor, testigo de la dignidad y del privilegio del servicio humilde en defensa
de toda vida humana y de todos aquellos que han sido abandonados, descartados y
despreciados incluso en el escondite del seno materno.
* Prefecto del
Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...