La Iglesia Hoy | Paola Calderón
Czerny: "Conferencia
Eclesial de la Amazonía es un ámbito de sinodalización"
El prefecto
del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, recordó que el
objetivo de la reunión de la Conferencia Eclesial de la Amazonía es lograr que
las voces de los obispos sean acogidas, escuchadas y consideradas: “representan
las vocaciones dentro del pueblo de Dios”.
¿Cómo la CEAMA
puede ayudar de manera concreta y efectiva a los obispos y Vicarios de la
Amazonía? ¿Cómo puede ayudar a la Iglesias locales a enfrentar los principales
desafíos pastorales? ¿Qué funciones están llamadas a cumplir las conferencias
episcopales que sean relevantes y necesarias para la Ceama?, cuestiones que el
cardenal Michael Czerny SJ planteó en la sesión inaugural del Encuentro de
Obispos de la Amazonía previsto del 17 al 20 de agosto en Bogotá.
El prefecto
del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, recordó que
justamente ese es el objetivo de la reunión, lograr que las voces de los
obispos de la Amazonía sean acogidas, escuchadas y consideradas, que la CEAMA
redefina su trayectoria, relanzando, acompañando y ayudando a las Iglesias
locales a realizar su misión.
Para el
prelado, la creación de la CEAMA representa un nuevo ámbito de sinodalización
que la Iglesia Latinoamericana ofrece a la Iglesia toda, la Iglesia universal.
Es por eso, que, a la luz del sínodo de la sinodalidad, se hace necesario
continuar con su proceso de profundización y maduración en el marco de la
actual fase de recepción del Concilio Vaticano II.
Pastoral compartida e inculturada
Trayendo a la
memoria el nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, se refirió al
proceso como un verdadero milagro. El purpurado destacó su existencia como una
respuesta al llamado que hiciera en su momento el camino sinodal de la
Amazonía: "crear una red de comunicación eclesial amazónica, que comprenda
los diversos medios utilizados por las Iglesias particulares y otros organismos
eclesiales. Una estructura que se pensó como una forma encarnada de llevar
adelante la organización eclesial".
Desde esa
perspectiva, Czerny aseguró que su misión establece una relación directa con
una pastoral compartida e inculturada que debe promoverse entre las diócesis
amazónicas como años atrás lo plantearon los obispos en la V Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño en Aparecida.
De los
acontecimientos que marcaron el nacimiento de la CEAMA, han pasado cinco años y
el cardenal Czerny destaca los esfuerzos de ese "brote que creció, se
desarrolló y ahora comienza a conocerse a sí mismo, reconociendo su vocación y
misión". Una oportunidad que según dijo, invita a felicitar al organismo
por esta primera Asamblea de Obispos de la Amazonía.
Una reunión
cuyo propósito es agradecer por todo ello y al mismo tiempo "profundizar
en su llamado, redescubrir su vocación y misión de manera más madura para
reimpulsar una nueva etapa en su caminar".
Una Iglesia de ministerios y carismas
Al respecto,
el cardenal profundizó en la novedad del organismo eclesial a partir del
significado de la sigla que le da su nombre: CEAMA.
Una
"Conferencia" y "eclesial", dijo el obispo canadiense,
explicando que esta última palabra es de gran importancia porque se refiere a
su carácter especial entre las instituciones de Iglesia.
"Significa
que sus miembros y participantes no solo son obispos, sino que representan las
vocaciones dentro del pueblo de Dios, los ordenados, consagrados, laicos y
representantes de los catequistas y lectores. Una Iglesia no solo de
ministerios sino también de carismas", a lo que se agrega la participación
de organismos regionales como Cáritas, CLAR, REPAM, representantes de los
pueblos originarios, expertos y el mismo Papa.
Una dimensión
eclesial y sinodal que hace concreto el deseo de los obispos en Aparecida,
respecto a la participación de los laicos y la importancia del discernimiento,
la toma de decisiones, la planificación y ejecución de la vida y misión de toda
la Iglesia.
"La CEAMA
no puede ser menos episcopal que una conferencia ordinaria y típica, por el
contrario, de acuerdo con el concilio y el sínodo debe mantener su carácter
episcopal, ha de fortalecerlo y madurarlo a la luz de la sinodalidad, porque de
acuerdo con el sínodo de los obispos, la sinodalidad es el marco interpretativo
más adecuado para comprender el ministerio jerárquico", comentó.
Un lugar teológico
Igualmente
aseguró que la tercera palabra de la sigla CEAMA es "Amazonía", y es
la que designa una realidad vasta; aquí existe el riesgo de convertirse en una
abstracción.
La palabra
"Iglesia" también puede volverse abstracta si su centro de gravedad
no está en la Iglesia local, -advierte- es decir es una porción del Pueblo de
Dios que bien afirma Querida Amazonía “reconfigura su propia identidad en
escucha y diálogo con las personas realidades e historias de su territorio”.
En esta línea
el cardenal insistió en que a este análisis se han de agregar dos palabras:
"pastoral y territorial", esto para superar la concepción de la
Amazonía como un lugar geográfico y entenderla como un lugar donde se vive la
presencia y revelación de Dios.
Los creyentes
encontramos en la Amazonia un lugar teológico, es decir, un lugar de sentido
para la fe o la experiencia de Dios en la historia. “El territorio es un lugar
teológico desde donde se vive la fe, es también una fuente peculiar de
revelación de Dios”.
Reflexiones
que, desde el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral,
invitan a reflexionar sobre el ser y quehacer de la CEAMA frente a lo que dijo
conviene analizar que una "conferencia" —sea episcopal como eclesial—
no está concebida solo para “hacer”, sino para coordinar, articular y
facilitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...