• Noticias

    viernes, 10 de octubre de 2025

    Día Mundial de la Salud Mental


    Salud | Melania Emeterio R.


     

    Día Mundial de la Salud Mental

     

    Cada 10 de octubre, junto a la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, los Estados, y la sociedad en general, conmemoran el Dia Mundial de la Salud Mental. Generalmente cuando se determina una fecha conmemorativa de un carácter tan amplio, es porque se trata de algo que reviste relevancia y mucha urgencia y, en consecuencia, los Estados deben dar respuesta a esta situación o problema.  En este caso se alude a la salud mental del conglomerado social de cada país. Hay que decir que, en estos tiempos, la importancia de la salud mental, afortunadamente, no está en discusión.

     

    Para hablar de cuán serio es el asunto de la salud mental, hagamos una comparación con la salud física, y obsérvese que, cuando esta comienza a deteriorarse, aparece la solidaridad espontánea del medio social y comunitario: vaya a tal sitio, consulte a tal o cual especialista, ingiera o úntese tal o cual cosa y un largo etc., pero en el caso de la salud mental, no ocurre igual. Los problemas o trastornos mentales presentan otras complejidades y tratamientos, son pues de otra naturaleza. La gente no se hace cercana, más bien rehúye acercarse a quien tenga este padecimiento. Si hay una persona que necesita la compasión y la solidaridad afectiva y efectiva es aquella que padece de trastornos mentales.

     

    Hoy, en esta fecha, no sabemos el diagnóstico que sobre la salud mental del país, tienen el Ministerio  de Salud Pública y su Dirección  de Salud Mental, de cara a la ciudadanía, pero no hay que tener esos números en las manos para saber cómo está de deteriorada la salud mental  en la República Dominicana, pues es un asunto generalizado, avasallante y multicausal, por eso salta a la vista. En el momento en el que llega el 10 de octubre apelamos a que las autoridades dominicanas que rigen lo concerniente a la salud, no tomen esta fecha para lamentarse o disculparse, para prometer la agenda de acciones, o justificarse por aquello de que en el mundo entero hay problemas de salud mental pues, aunque esto sea cierto, cada Estado tiene que encargarse de lo que le corresponde.

     

    Hace varios años que la Sociedad Dominicana está presentando indicadores de profundo deterioro en su salud mental, y en este particular no hay diferencia de género, edad, o niveles sociales. Son muy reiterados los casos donde se ha dado muerte a personas, pero con un evidente sadismo y crueldad extrema, incluidos muchos de los feminicidios. Con cierta frecuencia se incendian, como forma de venganza, viviendas habitadas. Casos se han dado en los que, madres castigan con saña a sus hijos e hijas, incluso de pocos años de edad, causándoles la muerte o traumatismos físicos severos, además de las heridas emocionales. Los innumerables casos de incesto de parte de los padres contra sus hijas e hijos parecen florecer. Como si todo esto no fuera suficiente, están las familias que, envueltas en riñas, dejan saldos de muertes, heridas, y relaciones primarias totalmente rotas.

     

    Finalmente está la intolerancia, no solo en el tránsito terrestre, sino en cualquier discusión, en la música a todo volumen, sin importar el sufrimiento causado a su vecindad. Estas son solo algunas de las expresiones cotidianas que dejan ver rasgos de deficiencia en los niveles de razonamiento y estado de la mente en nuestro país.

     

    No siempre tenemos claridad sobre medidas tomadas por la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, pues decisiones han tomado que, buscando la integración de los enfermos mentales a la familia y a la comunidad, estos han salido a las calles convirtiéndose en un peligro público para la gente, pero ellos también corren el riesgo de ser objetos de agresión. Son muchos los que deambulan en mal estado por las calles, y nadie quiere acercárseles. Por lo que, más que lanzarlos a las calles, deberían seguir recluidos bajo control médico y buena asistencia social. Si en otros países tal decisión ha dado resultados favorables, en Rep. Dom. no lo parece. Normalmente son personas que vienen de la pobreza, o no tienen familia para atenderlos debidamente. Lanzarlos a las calles, más bien parece un descargo de responsabilidad, y un debilitamiento de la sensibilidad frente a este tipo de enfermos y enfermas. En este día, todo esto debe evaluarse, y poner delante la defensa de la dignidad de estas personas afectadas de este mal.

     

    En el ambiente nacional se sienten las carencias de planes y programas masivos al servicio de la prevención y tratamiento de los trastornos mentales. A nuestro país le llueven a cántaros los motivos para la afectación mental. Basta con hacer algunas preguntas obligadas, como estas: ¿Cómo estará el estado mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes huérfanos de madre y de padre, cuando este último cometió feminicidio contra su madre, y luego se suicidó? ¿Cuál será el estado mental de los niños, niñas y adolescentes cuando los rostros de sus padres han salido en la prensa como desfalcadores del Estado, traficantes, mafiosos, o violadores sexuales de sus propios hijos o hijas? ¿Cuál será el estado de salud mental de tantas personas a las cuales la policía u otros delincuentes incontrolables, dieron muerte a hermanos, padres, hijos, hijas, y cualquier otro pariente, pero que, en lugar de ver el asomo de la justicia, lo que presienten es la táctica dilatoria y el camino hacia la impunidad?

     

    Todo el país recuerda el caso del joven enfermo mental que conmovió en el mes de julio del presente año, era diagnosticado como esquizofrénico, protagonizó una escena de violencia con un saldo de una persona muerta y otras heridas. Sobre el caso, algunos psiquiatras se refirieron a la cantidad importante de esquizofrénicos que hay en el país, pero que no están diagnosticados. No sabemos qué estará haciendo el Ministerio de Salud al respecto, pero esa realidad es muy grave, y crea mucha inseguridad social.

     

    El deterioro de la salud mental viene por múltiples canales: relaciones familiares, el medio social, orígenes genéticos, y otros. Las preguntas formuladas son solo una forma de acercamiento a la Dirección de Salud Mental por lo urgente y necesario que es tener respuestas institucionales  frente a este mal  que tenemos a la vista. El 10 de octubre viene a ser una alerta para revisar lo que, como país, estamos haciendo y lo que deberíamos, con urgencia hacer.






     

     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares