Semana Santa | Sebastián Sansón Ferrari/VN
Semana Santa en
América Latina: El regreso a la presencialidad
Las sonrisas que se
dibujan debajo de las mascarillas son el signo de un reencuentro tan esperado:
los fieles católicos latinoamericanos volvieron a reunirse en sus templos para
celebrar la Semana Santa en comunidad. Las transmisiones por streaming
continúan, para facilitar la llegada a quienes están lejos, enfermos y solos,
pero la presencialidad es insustituible.
Luego de dos años
difíciles en los distintos países del continente debido a la pandemia y de
consecuencias que aún se sienten con diferente tenor, los católicos celebran,
con prudencia y alegría, el retorno a los oficios presenciales durante la
Semana Santa. Los años previos estuvieron marcados por la falta de
celebraciones en comunidad, por la distancia física -no afectiva- entre los
fieles y las ceremonias transmitidas a través de los medios de comunicación y
las redes sociales.
En 2022, gracias a la
flexibilización de las medidas restrictivas y a los efectos de las campañas de
vacunación, varios países disfrutan de la Semana Santa en una “nueva
normalidad” pastoral, entre el gozo del reencuentro y el respeto de algunos
protocolos para cuidar la salud de todos.
México
El cardenal Carlos Aguiar
Retes, arzobispo primado de México, abrió las celebraciones de la Semana Santa
en la Catedral Metropolitana el pasado domingo 10 de abril, Domingo de Ramos.
Panamá
La Conferencia Episcopal
Panameña permitió, de acuerdo con un comunicado emitido el 28 de marzo, el
desarrollo de actividades religiosas masivas como procesiones, aunque con
mascarilla.
El pasado 10 de abril,
Domingo de Ramos, Monseñor José Domingo Ulloa, en la Catedral Basílica Santa
María La Antigua, expresó con énfasis que “en esta Semana Santa no podemos
quedarnos en casa, algunos atrapados por el miedo, siguiendo las celebraciones
por control remoto; vamos a los templos a acompañar a Jesús y a su Madre Dolorosa,
y a encontrarnos para vivir la fe en comunidad”.
Perú
La Basílica Catedral de
Lima acogió a un gran número de fieles que se congregaron en el corazón de la
capital peruana para celebrar el inicio de la Semana Santa el pasado domingo 10
de abril.
En la eucaristía del
Domingo de Ramos, Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima, agradeció el
saludo que envió el Papa Francisco durante el Ángelus. Afirmó que el Santo
Padre expresó “su solidaridad y su cariño para que todos los peruanos
encontremos un camino mejor a través de la paz, pero que sea un camino
verdadero, justo, responsable y con el concurso de todos, unidos al Santo Padre
que quiere revivir en nuestra Iglesia la presencia del Cristo del burrito, del
Rey del burrito”.
El Papa Francisco dijo:
“Estoy cerca del querido
pueblo de Perú, que está pasando por un momento difícil de tensión social. Los
acompaños con la oración y animo a todas las partes a encontrar una solución
pacífica lo antes posible por el bien del país, especialmente de los más pobres,
en el respeto de los derechos de todos y de las instituciones”.
Además, en el contexto de
las celebraciones de la Semana Mayor, la Arquidiócesis de Lima invitó a los
fieles a poner en práctica una serie de gestos y signos que pueden realizar en
sus comunidades parroquiales y en familia. Bajo el lema “Desde la Cruz,
anunciemos la Luz”, el Equipo Arquidiocesano del Plan Pastoral, con el
asesoramiento de Monseñor Guillermo Elías, obispo auxiliar de Lima, propuso
algunos signos de reflexión para ayudar a vivir un proceso de diálogo,
conversión y reconciliación. Por ejemplo, para el Jueves Santo plantean lavar
con agua alguna parte de nuestro cuerpo que “me impide amar: los ojos porque no
vemos la realidad- los oídos porque nos dejamos de llevar de comentarios
negativos- la boca por las palabras hirientes. Las manos porque nos negamos los
pies porque elegimos caminos equivocados”.
Argentina
Además de la alegría por
las celebraciones presenciales, el Secretariado Nacional de Liturgia (SENALI)
de la Conferencia Episcopal Argentina, como quiere acompañar a las comunidades
con una propuesta celebrativa para la Semana Santa, ofrece un subsidio que
contiene algunas de las horas de la Liturgia de las Horas desde el Lunes Santo
hasta el Domingo de Pascua. Se puede celebrar en comunidades o se las puede
hacer llegar a los fieles que quieran rezarlas.
Los textos -aclara el
comunicado disponible en el sitio web del Episcopado argentino- fueron tomados
de la nueva versión de la Liturgia de las Horas aprobada para Argentina que se
comenzará a utilizar en el país a partir de su próxima publicación. “Esperamos
que junto con las celebraciones eucarísticas de esta semana este material
contribuya a hacer presente en medio de nuestras comunidades el Misterio
pascual que nos trae la salvación”, se lee en el texto.
Uruguay
En la Catedral
Metropolitana de Montevideo se vio una escena que hacía dos años era impensada:
todos los asientos llenos de fieles, en un clima de júbilo por el retorno a la
presencialidad. La celebración del Domingo de Ramos, presidida por el Cardenal
Arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, fue transmitida por ICMTv, el canal web
de la Arquidiócesis.
La bendición de ramos, que
tuvo lugar en la Plaza Zabala y precedió a la eucaristía, también fue una
actividad especial, que llenó de alegría las calles de la Ciudad Vieja, el
corazón de la capital uruguaya.
Unos días antes, el 7 de
abril, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU)
publicó un comunicado en el que se alegraba por la posibilidad de celebrar la
Semana Santa con normalidad, ante el levantamiento de la emergencia sanitaria
que se produjo el 4 de abril.
No obstante, recomendaron
mantener la prudencia, con algunos cuidados: para los sacerdotes y demás
ministros de la Comunión: continuar usando tapabocas y alcohol en gel durante
la distribución de la Sagrada Comunión; para los fieles en general: mantener el
uso del tapabocas cuando haya una gran cantidad de asistentes; por el momento
continuar omitiendo el saludo de la paz.
Venezuela
La Conferencia Episcopal
Venezolana, en una nota difundida el 31 de marzo, consideró que “corresponde a
cada obispo, en su diócesis o circunscripción eclesiástica, ofrecer los
criterios y orientaciones para una organización más fructuosa de las diferentes
celebraciones y procesiones”.
En la misiva, invitaban a
mantenerse unidos en la oración “hecha con devoción y en la eucaristía”. Es una
nueva oportunidad -sostienen los prelados venezolanos- para reafirmar nuestra
vida de fe, responder al llamado bautismal y al compromiso misionero.
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...