Reflexión | Hoy
Cómo ha cambiado la Semana Santa con el transcurrir del tiempo
La
República Dominicana al igual que otros países de la región tiene la tradición
de la Semana Santa. Esta conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
El cristianismo es mayoritario en el Caribe, especialmente la rama del
catolicismo.
Con
el pasar de los años las tradiciones religiosas y socioculturales han cambiado
bastante. Gran parte de los dominicanos se han distanciado de las celebraciones
religiosas y han preferido hacer otras cosas. Como visitar amigos y familiares
en el campo o la ciudad. También tomárselo como vacaciones, ir a fiestas, a la
playa y balnearios para divertirse.
Debido
a ese cambio de significado, algunas personas se olvidan del origen de la
Semana Santa. Otros ignoran la paz y tranquilidad del día y se dejan llevar por
el libertinaje. En algunos casos esa actitud puede provocar accidentes.
Afortunadamente, esto se ha disminuido con el paso del tiempo gracias a las
medidas establecidas por las autoridades e instituciones.
Sin
embargo, explican que algunas de las actividades realizadas por ese grupo de
personas están prohibidas por la iglesia católica. Como lo es beber, fumar,
baile del gagá, deportes de agua, ir a discotecas entre otras. No va acorde a
los valores religiosos de la Semana Santa.
Antes
la iglesia católica prohibía una serie de cosas que no debían hacerse durante
la semana santa. Infobae recopila alguna de las antiguas prohibiciones que
ahora, irónicamente están presentes en la fecha por algunas personas:
- No mantener relaciones sexuales, se evitaban los placeres físicos para enfocarse en la espiritualidad. Actualmente muchos jóvenes aprovechan los días festivos para ir a cabañas.
- No bañarse en un río, es un mito con muchas versiones a lo largo del tiempo. «Para algunos aplica incluso para evitar cualquier tipo de baño, sobre todo si este se lleva a cabo el Viernes Santo», expresan. Esta creencia es la que menos se hace caso, ya que uno de los principales lugares a los que se va en esos días son los ríos.
- No comer carne roja, porque según la biblia el pescado «era uno de los alimentos que el hombre podía comer», explican. En algunas fiestas durante la semana hay muchas parrilladas y se consume otras carnes.
- No escuchar música, debido a que son días de reflexión y paz. En algunos casos podían oír música cristiana. Ahora algunos encienden su radio a todo volumen con música como Dembow o Bachata, hasta a altas horas de la noche.
- No salir después de las tres de la tarde y no hacer fiestas. Esto se debe a que Jesús murió a las 3 de la tarde y se debe permanecer en luto. Hoy por hoy nadie se acuerda de esa prohibición y las personas hacen fiestas a cualquier hora.
- No vestirse de rojo y gritar. Hoy eso ya a nadie le importa.
También,
hay algunas actividades que gran parte de las personas no respetan en la fecha:
- El ayuno. Con las fiestas y reuniones las personas suelen comer más de lo normal.
- Visitar iglesias. Solo los más creyentes van a lugares sagrados, porque el resto prefiere ir a sitios de diversión.
- Ver películas religiosas. La mayoría prefiere ver cualquier otro tipo de películas.
La
verdadera Semana Santa
Aclaran,
que solo los más religiosos van a las iglesias y realizan las actividades de la
fecha. Quienes suelen hacer esas celebraciones son por lo regular familias de
clase media y baja. Ellos realizan un retiro espiritual y le dedican toda la
semana en cumplir con los días más importantes. Como lo son las procesiones,
las misas y el recuerdo del sacrificio de Jesús.
“Es
evidente que las tradiciones socioculturales en los países caribeños, marcan un
eje diferenciador en algunas celebraciones de corte solemne o religioso, a
pesar de la fe y creencia religiosa del pueblo dominicano, la Semana Santa,
tiene un matiz tropical y religioso.” expresaron.
Publicado
por el periódico Hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...