Nuestra Fe | Vatican News
Tercera Predicación de Adviento: la virtud teologal de la
caridad
La
virtud teologal de la caridad fue el tema de la III Predicación de Adviento del
Cardenal Raniero Cantalamessa. Lo que debemos hacer, ante todo, en Navidad, es
creer en el amor de Dios por nosotros - dijo. El acto de caridad tradicional,
al menos en el rezo privado y personal, a veces no debería comenzar con las
palabras: "Dios mío, te amo con todo mi corazón", sino: "Dios
mío, creo con todo mi corazón que me amas".
“En
nuestro intento de abrir las puertas a Cristo que viene, hemos llegado a la
puerta más interior del ‘castillo interior’: la de la virtud teologal de la
caridad. Pero, ¿qué significa abrir la puerta del amor a Cristo? ¿Significa,
quizás, que tomamos la iniciativa de amar a Dios?” Es lo que planteó el
predicador de la Casa Pontificia, el cardenal Raniero Cantalamessa, al iniciar
su tercera predicación de Adviento este viernes 16 de diciembre, tras haber
meditado en las dos anteriores sobre las virtudes de la fe y la esperanza.
Amamos
a Dios porque Él nos amó primero
La
respuesta, dijo, la encontramos en el Nuevo Testamento: el amor consiste en que
“Nosotros amamos a Dios, porque él nos amó primero (1Jn 4, 10.19)”. Y aclaró
que, si bien es cierto que “amar a Dios con todas las fuerzas es ‘el primer y
mayor mandamiento’”, es preciso recordar que “antes del orden de los
mandamientos, está el orden de la gracia, es decir, del amor gratuito de Dios”.
Por tanto, “el mandamiento mismo se funda en el don; el deber de amar a Dios se
basa en ser amados por Dios”:
Abrir
la puerta del amor a Cristo significa, pues, algo muy específico: acoger el
amor de Dios, creer en el amor.
Lo
más importante que se debe hacer en Navidad es recibir con asombro el don
infinito del amor de Dios, “creer en el amor de Dios por nosotros”, subrayó.
El
acto de caridad tradicional, al menos en el rezo privado y personal, a veces no
debería comenzar con las palabras: "Dios mío, te amo con todo mi
corazón", sino: "Dios mío, creo con todo mi corazón que me
amas".
Una
de las cosas más difíciles del mundo
Aunque
hacer esto “parece fácil”, es una de las cosas más difíciles del mundo, observó
Cantalamessa, puesto que “el hombre tiende más a ser activo que pasivo, a hacer
que a dejarse hacer”. Inconscientemente no queremos ser deudores, sino
acreedores. Sí, queremos el amor de Dios, pero “como recompensa, más que como
regalo”.
De
este modo, sin embargo, se produce insensiblemente un desplazamiento y un
vuelco: en primer lugar, por encima de todo, en el lugar del don, se pone el
deber, en el lugar de la gracia, la ley, en el lugar de la fe, obras.
La
caridad “edifica”
El
predicador de la Casa Pontificia continuó con el discurso sobre la virtud
teologal del amor, recordando que de ella se dice que “edifica”. “Edifica el edificio
de Dios que es la Iglesia”, sí, pero también a la sociedad civil. Lo explica
San Agustín en su obra “La ciudad de Dios”:
En
la historia coexisten dos ciudades: la ciudad de Satanás, simbolizada por
Babilonia, y la ciudad de Dios, simbolizada por Jerusalén.
Lo
que las distingue es el amor diferente que las anima. La primera tiene como
móvil el amor de sí mismo llevado hasta el desprecio de Dios, la segunda tiene
como móvil el amor de Dios llevado hasta el desprecio de uno mismo.
El
amor social
En
el caso mencionado, la oposición es entre el amor de Dios y el amor de uno
mismo. Pero es el mismo San Agustín que, en otra obra, “corrige parcialmente
este contraste, o al menos lo equilibra”:
El
verdadero contraste que caracteriza a las dos ciudades, no es entre el amor de
Dios y el amor a uno mismo. Estos dos amores, correctamente entendidos, pueden
-de hecho, deben- existir juntos. No, el verdadero contraste es interno al amor
propio, y es la contradicción entre el amor exclusivo a uno mismo -amor privatus,
como él lo llama- y el amor al bien común -amor socialis.
Por
lo tanto, explicó Cantalamessa, “es el amor privado -es decir, el egoísmo- el
que crea la ciudad de Satanás, Babilonia, y es el amor social el que crea la
ciudad de Dios donde reina la armonía y la paz”.
Crear
las condiciones en el corazón del hombre
El
predicador continuó recordando que el medio por excelencia para actuar en el
campo social era la limosna. Si bien es un valor bíblico que “siempre conserva
su actualidad”, ya no puede proponerse como “la forma ordinaria de practicar el
amor social”, porque “no salvaguarda la dignidad de los pobres y los mantiene
en su estado de dependencia”.
Corresponde
a políticos y economistas iniciar procesos estructurales que reduzcan la
escandalosa brecha entre un pequeño número de mega-ricos y la muchedumbre
sinfín de los desposeídos de la tierra. El medio ordinario para los cristianos
es crear las condiciones en el corazón del hombre para que esto suceda.
Fuimos
creados a imagen de Dios
Por
último, el padre Raniero Cantalamessa habló de otro “efecto benéfico” de la
virtud teologal de la caridad en la sociedad, a saber, “la gracia” que
presupone “la capacidad y predisposición natural del ser humano para amar y ser
amado”. Es lo que puede salvarnos hoy de una tendencia en curso que conduciría,
si no se corrige, a una verdadera “deshumanización”.
Después
de reemplazar las habilidades operativas del hombre con robots, la técnica
ahora está a punto de reemplazar sus habilidades mentales con inteligencia
artificial. ¿Qué queda, pues, de lo propio y exclusivo del ser humano? (…). Podemos concebir una inteligencia
artificial, pero ¿podemos concebir un amor artificial?
Quizá
es precisamente aquí donde debamos situar “lo específico de lo humano y su
atributo inalienable”, razonó. Y hay una razón que explica este hecho: ¡es que
fuimos creados a imagen de Dios, y “Dios es amor”! (1 Jn 4, 8).
Recibir
al Niño que nos ha nacido
Volviendo
a la Navidad que se avecina, Cantalamessa animó a abrir la puerta del corazón
al Niño que llama, porque “lo más hermoso que podemos hacer en Navidad no es
ofrecernos algo a Dios, sino acoger con asombro el don que Dios Padre hace al
mundo de su propio Hijo”. Y concluyó con una narración:
Cuenta
una leyenda que entre los pastores que fueron a ver al Niño en Nochebuena,
había un pastorcillo tan pobre que no tenía nada que ofrecer a su Madre, y se
hizo a un lado avergonzado. Todos compitieron para darle a María su regalo. La
Madre no podía contenerlos a todos, teniendo que regir al Niño Jesús en sus brazos.
Entonces, viendo al pastorcito junto a él con las manos vacías, toma al Niño y
lo pone en sus brazos. No tener nada fue su suerte.
“¡Hagamos
que sea también nuestra suerte!”, finalizó.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...