Nuestra Fe | A&O
¿Cómo era el Santo Sepulcro antes de Constantino?
Los
investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma hallan restos
arqueológicos que confirman, entre otros, los relatos de la peregrina Egeria
Una misión
italiana excava en el lugar más sagrado de la cristiandad, el Santo Sepulcro.
Proceden de la Universidad romana de La Sapienza y, componen un equipo de arqueólogos,
restauradores e investigadores que desde marzo de 2022 trabajan en el interior
de la basílica. Se están ocupando de restaurar unos 1.000 metros cuadrados de
baldosas desgastadas por el tiempo y por el paso de peregrinos y fieles.
A medida
que los trabajos se desarrollan por tramos para permitir la vida litúrgica
normal y el acceso de los fieles al lugar de culto, se va investigando el
subsuelo. Estas excavaciones están revelando detalles que confirman lo que
hasta ahora solo se conocía por las crónicas históricas, como las de la peregrina Egeria, la viajera por excelencia
de los Santos Lugares. «Las obras han permitido redescubrir la articulación
paleocristiana de la disposición del edículo lo que nos ofrece una idea más
precisa de la situación anterior a Constantino y de la posterior
monumentalización del Sepulcro. Es un dato importante porque hasta ahora había
hipótesis, basadas sobre todo en fuentes escritas, pero ahora empezamos a tener
importantes datos arqueológicos. Llegamos al conjunto de la Rotonda, tal como
lo describe la peregrina Egeria en el siglo IV», explica a Avvenire la profesora Francesa Romana Stasolla,
responsable de la excavación.
Monedas
y una balaustrada
Revela
además que se han encontrado monedas bajo el suelo que marcan el final de unos
antiguos trabajos de restauración del templo: «Como era costumbre, al final de
las intervenciones, se depositaban monedas en las paredes o bajo el suelo como
gesto de buena suerte. El más reciente lleva la fecha del 378 d.C. Por eso
podemos decir que Egeria, cuando llega a Jerusalén, describe el Sepulcro pocos
años después de terminadas las obras de la Rotonda o Anastasis».
Los
arqueólogos e investigadores también han desenterrado la base de la balaustrada
del cerco litúrgico del siglo XVI, que se mantuvo en uso hasta las reformas del
siglo XIX. Y un fragmento de muro con inscripciones del siglo XVIII en varios
idiomas, entre los que destacan el griego, el latín y el armenio y que
probablemente revestía el Edículo. La profesora Stasolla detalla que «es
evidente la disposición paleocristiana del Edículo, al que se accedía subiendo
dos escalones de mármol blanco. Frente a ella, hemos encontrado un pavimento de
losas de piedra, del que podemos reconstruir las medidas».
Algunos
restos romanos
La
tradición asegura que el emperador Adriano hizo erigir un templo dedicado a
Júpiter y Venus antes de que santa Elena llegara a Jerusalén y se construyera
la basílica. Adriano quería borrar cualquier vestigio del paso por la ciudad
del Nazareno. El equipo de La Sapienza asegura que ha encontrado algún resto
romano, pero que necesitarán más tiempo para estudiarlos en profundidad. Entre
estos elementos estarían los restos de un camino o elementos arquitectónicos.
No pueden determinar todavía si el templo de Adriano existió. Lo que sí
certifican, porque lo han encontrado, es la existencia de unos terrenos
divididos por muros de piedra donde se sembraba.
Estudio
del polen
«Los
paleobotánicos de nuestra universidad trabajan estudiando el polen y los materiales
de origen vegetal encontrados en las excavaciones. Los primeros resultados nos
dicen que efectivamente en esa zona, que ya se utilizaba como zona de
enterramiento, también había zonas cultivadas y plantadas de olivos», afirma la
arqueóloga italiana.
Cuando
Constantino mandó construir la basílica, toda la zona era una cantera de piedra
fuera de las murallas de Jerusalén. Por ello, lo primero que se hizo fue
rellenar el desnivel de la cantera para crear una base plana y homogénea sobre
la que edificar el templo. Se hizo con capas de tierra ricas en material
cerámico para drenar el agua. Los arqueólogos también han podido analizar los
distintos estratos de relleno y han hallado la presencia de táselas de mosaicos
romanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...