La Iglesia Hoy | RD
"La Iglesia católica es de corte monárquico y patriarcal, frena la
democracia y la práctica igualitaria en su seno"
Mensaje final del 42 Congreso de Teología 'Juan XXIII'
1.- Del 15 al 17 de septiembre de 2023 hemos
celebrado el 42 Congreso de Teología sobre el tema “¿Qué democracia?
¿Qué cristianismo? Caminos para la paz” con la participación de
congresistas de diferentes países y continentes y de conferenciantes de África,
América Latina y Europa en un clima de diálogo intercultural e interdisciplinar
y desde una perspectiva feminista.
2.- Hemos hecho un análisis crítico de las amenazas
a las que se ve sometida la democracia y comprobado que la política
contemporánea se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida,
incomprensible. Vivimos en medio de un desorden político y de un
individualismo neoliberal. En los últimos quince años se han producido
sucesos que en otras épocas habrían sido inconcebibles: el Brexit, la elección
de Trump y de Bolsonaro, el auge de la extrema derecha, la crisis de los
partidos socialdemócratas, la polarización política, la alta volatilidad social
y una fuerte preocupación por el futuro. La crisis de la democracia es parte de
la falta de confianza en los mecanismos de intermediación social.
3.- La democracia contemporánea se ha
constituido sobre la exclusión de las mujeres. Casi tres siglos han sido
necesarios para que, en algunas partes del planeta, las mujeres tuviesen acceso
a la ciudadanía. Sin embargo, estas conquistas de derechos coexisten con
realidades sociales que deslegitiman la democracia: la violencia patriarcal, la
feminización de la pobreza y la falta de respeto social a las mujeres, junto a
nuevas formas de mercantilización de sus cuerpos. Todo ello da como resultado
una democracia incompleta y defectuosa. Hemos observado, asimismo, la fuerza
cada vez mayor de los movimientos feministas, que resisten al patriarcado y
luchan contra todo tipo de discriminación.
4.- Nuestra mirada se ha dirigido a África,
un continente rico, pero poblado por mayorías populares pobres. La
democracia occidental ha generado allí inestabilidad democrática y producido
una relación adúltero-incestuosa entre las iglesias cristianas y el sistema
colonial. Occidente se ha relacionado con África de tres maneras:
debilitándola, aterrorizándola y apropiándose de sus riquezas, y ello “con la
bendición apostólica”. En el nuevo escenario global. África puede y debe
contribuir a la construcción de una democracia integradora de la pluralidad
cultural y religiosa. Es necesario pasar de un cristianismo invasor a un
cristianismo descolonizador. Una aportación del África negra a la democracia es
la filosofía ubuntu, cuyo principio es “Yo soy porque tú eres”.
5.- Hemos analizado críticamente y con mirada
feminista la relación entre cristianismo y democracia en América
Latina, así como las condiciones para que los regímenes políticos de
ese continente puedan avanzar hacia una verdadera democracia que integre
realmente a todas las poblaciones. Las relaciones entre justicia, paz y
democracia deben ubicarse en el paradigma de la no violencia y la perspectiva
de género
6.- El cristianismo a nivel global está hoy
amenazado por organizaciones religiosas fundamentalistas que
fomentan discursos de odio y son contrarias a los valores del cristianismo
originario. A su vez se encuentran en alianza con la extrema derecha y cuentan
con el apoyo de importantes sectores de la jerarquía católica, que se
convierten con frecuencia en sus portavoces. La esperanza está en que existen
también colectivos que practican la solidaridad con las personas vulnerables,
las clases sociales empobrecidas y los pueblos oprimidos.
Cuando se quiere un cristianismo igualitario necesitamos del feminismo y de la teología feminista para conseguirlo
7.- Hemos comprobado que la Iglesia
católica es de corte monárquico y patriarcal. Frena la democracia y la
práctica igualitaria en su seno. El feminismo y la teología feminista son
instancias críticas de la Iglesia y de los Estados democráticos ante sus
excesos y abusos y ofrecen propuestas relevantes para toda la humanidad y el planeta.
Afirma Célia Amorós: “cuando se quiere la democracia, se quiere el feminismo”.
Nosotros decimos: cuando se quiere un cristianismo igualitario necesitamos del
feminismo y de la teología feminista para conseguirlo.
8.- Nos comprometemos a continuar la tarea
de reconstruir, desde los márgenes, una democracia y un cristianismo en
dirección a la utopía de Otro Mundo Posible, justo, fraterno-sororal y
eco-humano. Terminamos con el poema de Pedro Casaldáliga, que nos acompañó y
participó en nuestro congreso desde el principio: “Es tarde, pero es nuestra
hora […]; es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer futuro”.
17 de septiembre de 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...