• Noticias

    jueves, 2 de octubre de 2025

    Czerny: El agua no se vende ni se negocia; se comparte, se defiende y se celebra


    Ecología Integral | VN

     


    Czerny: El agua no se vende ni se negocia; se comparte, se defiende y se celebra

     

    Con el lema «Somos agua, somos vida, somos esperanza», Iquitos se convirtió del 1 al 3 de octubre en el epicentro de la Cumbre Amazónica del Agua, un encuentro internacional que reunió a más de 300 participantes de diez países y de diversas regiones del mundo.

     

    La Cumbre busca reflexionar y articular acciones concretas para garantizar el derecho humano al agua y proteger los ríos amazónicos frente a amenazas crecientes como la minería ilegal, los derrames petroleros, la deforestación y el cambio climático. El Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, envió un mensaje desde Roma dirigido a los participantes:

     

    “El agua no se posee, no se vende, no se negocia: se comparte, se defiende y se celebra. Hablar del agua es hablar de la vida misma, de la dignidad de los pueblos y del respeto a la creación”.

     

    Czerny subrayó que los ríos amazónicos son “como venas que dan vida, donde cada gota refleja el rostro del Creador” y destacó el valor de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, quienes enseñan que el agua es un bien compartido, no una mercancía. Su mensaje fue un llamado global a la defensa del agua como derecho humano y bien común.

     

    Una región rica en agua, pero con sed de justicia

    Iquitos, rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y por el lago Moronacocha, enfrenta una alarmante escasez de agua potable: el 60 % de su población carece de acceso continuo, según el INEI. Miles de familias deben consumir agua de ríos contaminados o depender de cisternas irregulares, aumentando los riesgos de enfermedades.

     

    Durante la inauguración, Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, Obispo Apostólico de Iquitos, destacó la importancia de la Cumbre como espacio de coordinación y compromiso:

     

    “El bien común implica cuidar el medio ambiente; los ríos son vitales para la seguridad alimentaria. La Cumbre busca conectar a personas e instituciones que comparten la misma preocupación, promoviendo acciones conjuntas para proteger este recurso esencial”.

     

    Historias de resistencia y esperanza

    La Cumbre puso en evidencia la resiliencia de comunidades afectadas por la contaminación. El Vicariato Apostólico de Iquitos compartió experiencias de acompañamiento a poblaciones impactadas por derrames de petróleo en el Marañón y por asentamientos sin acceso a agua y saneamiento en Punchana. Tras una larga lucha legal, el Tribunal Constitucional reconoció en 2023 la violación de derechos fundamentales, ordenando al Estado garantizar agua potable, un precedente que inspira a otras comunidades amazónicas.

     

    Barbara Fraser, coordinadora de la Vicaría del Agua, destacó: “La organización comunitaria cambia realidades. La Cumbre amplifica esa voz de esperanza y exige que se cumplan los derechos de los más pobres”.

     

    Agenda y actividades de la Cumbre

    La Cumbre Amazónica del Agua desarrolló una agenda participativa durante tres días, incluyendo: Foros temáticos sobre agua, cosmovisión indígena, cambio climático, seguridad alimentaria, derechos de los pueblos originarios y extractivismo; Talleres comunitarios para compartir experiencias y alternativas de gestión sostenible; Encuentros interculturales en comunidades cercanas, fomentando diálogo directo entre visitantes y pobladores locales; Mesas juveniles, empoderando a adolescentes y jóvenes en la defensa del agua.

     

    La metodología priorizó la escucha activa y la construcción de consensos, siguiendo la enseñanza del Sínodo de la Amazonía: caminar juntos en la defensa del agua.

     

    Zona de la Cuenca del Nanay

     

    Camino hacia la COP30 y el Jubileo 2025

    El cierre de la Cumbre incluirá la Declaración de la Cumbre Amazónica del Agua, que recogerá demandas y propuestas de las comunidades amazónicas para presentarlas en foros nacionales e internacionales, incluyendo la COP30 en Belém do Pará (Brasil). En el marco del Año Santo 2025, el Cardenal Czerny resaltó que la Cumbre es un signo de esperanza y fraternidad, un llamado a la justicia social, el respeto a la diversidad cultural y el cuidado de la Casa Común.

     

    “La voz de quienes aman esta selva puede abrir caminos de justicia y fraternidad. Sus esfuerzos aseguran que las futuras generaciones reciban una tierra habitable, con ríos limpios, bosques sanos y comunidades dignas”.

     

    El Cardenal concluyó destacando que la Iglesia camina con los pueblos amazónicos, construyendo alianzas entre indígenas, ribereños, campesinos, agentes pastorales, jóvenes, científicos y autoridades, todos remando en la misma dirección: proteger el agua como fuente de vida.

     

    Vaticannews.va






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares