• Noticias

    viernes, 28 de noviembre de 2025


    Fe y Vida | VN

     


    La espiritualidad de Don Bosco: una brújula en la era digital

     

    La 104.ª Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) concluirá hoy viernes 28 en la Fraterna Domus de Sacrofano. Se celebrarán numerosas reuniones y debates sobre los riesgos y beneficios de la inteligencia artificial y el abuso espiritual.

     

    Tras reunirse con el Papa León XIV, este miércoles 26 de noviembre, por la tarde en el Aula del Sínodo, los religiosos de la USG (Unión de Superiores Generales) se reunieron en la Fraterna Domus de Sacrofano, en el marco de la 104.ª Asamblea General, para un encuentro sobre el tema: "La oración hoy: Comparando las tradiciones religiosas". Asistieron al encuentro el Rector Mayor de los Salesianos, Padre Fabio Attard, el Padre Benedictino Jeremias Schröder y el Hermano Pascal Ahodegnon (Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios). 

     

    La experiencia de Don Bosco

    Attard se centró en cómo la espiritualidad salesiana sigue vigente y cómo puede seguir siendo espiritual en el mundo actual.  Cada espiritualidad se configura según su contexto, pero también sabemos bien que, al ser un don del Espíritu, toda tradición espiritual puede convertirse en una experiencia capaz de encarnarse no solo en el momento en que surge, sino en cada época.

     

    Sería un grave error —enfatizó el Padre Attard— si faltara esta comprensión fundamental de cada tradición espiritual. Basta observar el gran don que las diversas tradiciones que han marcado los siglos y continúan haciéndolo hoy siguen brindando a la Iglesia y al mundo entero: las tradiciones benedictina, franciscana, dominicana e ignaciana. Su vitalidad es la señal más clara y alentadora de que hoy estamos llamados a afrontar lo nuevo sin miedo ni vergüenza.

     

    Centrándose en la tradición espiritual salesiana, el Rector Mayor habló del carisma educativo y pastoral surgido de la experiencia de Don Bosco, que «adoptó formas típicas que aún lo caracterizan hoy. El encuentro deseado y buscado con la realidad juvenil, el deseo de encarnar la historia de los jóvenes con los que se encontró —dónde están, cómo son— se convirtió en un punto clave porque, a partir de esta elección, fundada en relaciones de amor, fraternidad y confianza mutua entre jóvenes y pastores, se fue configurando gradualmente un enfoque pastoral.

     

    Las cuatro dimensiones que caracterizan toda pastoral salesiana, ya claramente evidentes en la vida de Don Bosco, no son metas por alcanzar —recordó el P. Fabio Attard—, sino procesos y experiencias que nacen de esta relación pastoral».

     


    El sistema preventivo

    Según el salesiano, «se trata de procesos interconectados que se centran en la persona en su totalidad: la educación en la fe, la promoción cultural, la experiencia grupal y la dimensión vocacional. Son opciones pastorales que estamos llamados a interpretar en cada contexto y cultura. Esta labor de interpretación de la propuesta siempre parte de la situación actual de los niños y jóvenes que acompañamos».

     

    Finalmente, el P. Attard destacó la importancia del «sistema preventivo», que es «un legado carismático que aún hoy nos permite a los salesianos y a los numerosos laicos que viven y comparten con nosotros la misión salesiana establecer procesos educativos y pastorales en todos los continentes y en todas las culturas. Esto es lo que Don Bosco vivió y formuló al final de su vida. El «sistema preventivo» aún hoy logra crear espacios de convergencia humana, pastoral, educativa y espiritual con jóvenes de todas las religiones y de ninguna, de todas las culturas y en todos los continentes».

     

    La espiritualidad de los hospitalarios en la era de la IA

    El hermano Ahodegnon se detuvo en la espiritualidad de los hospitalarios en la era de la inteligencia artificial (IA) y la tecnología digital, recordando que en este mundo donde millones de personas "gritan su soledad, su sufrimiento, su necesidad de sentido, ya no en voz alta, sino en el silencio ensordecedor de las redes sociales, foros y salas de chat", ha llegado el momento de detenerse y reflexionar. Detenerse a amar, detenerse a mirar, escuchar, tocar, sanar. Es precisamente este «detenerse» que San Juan de Dios encarnó en las calles de Granada y que ha sido el ADN de nuestra Orden durante casi cinco siglos.

     

    Nuestra misión —añadió— no es resistirnos a la era digital, sino transfigurarla, transformarla y habitarla con nuestro carisma. Para nosotros, hermanos y colaboradores, se trata de estar en este nuevo camino, fertilizando la tierra árida del olvido y el aislamiento con la hospitalidad evangélica. Para cumplir esta misión, debemos recordar de dónde venimos y quiénes somos. Es arraigándonos en la roca de nuestra tradición que podremos afrontar los vientos del cambio. Desde aquí, el hermano Ahodegno recordó que «la espiritualidad hospitalaria en la era de la inteligencia artificial y digital no es un patrimonio que preservar, sino una semilla que plantar en el nuevo mundo. Está más viva y es más necesaria que nunca».

     

    Inteligencia Artificial y Redes Sociales: Impacto en la espiritualidad

    El trabajo del USG continuará esta tarde con el Padre Carlo Casalone, Sr., quien impartirá una presentación sobre "Inteligencia Artificial y Redes Sociales: Impactos Antropológicos y Espirituales en la Oración". Mañana viernes, se celebrará una reunión sobre "Abuso Espiritual", con una presentación de la Hermana Tiziana Merletti, Secretaria del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. A continuación, el Dr. Tomás Insua, director del Instituto Laudato Si', presentará una presentación sobre el significado de celebrar el "Misterio de la Creación en Cristo".

     

    Vaticannews.va






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares