La Escuela Económica | Esteban Delgado (@estebandelgadoq)
Las
habilidades técnicas y profesionales del futuro
Es
común escuchar a académicos y profesionales hacer referencia a la necesidad de
que los jóvenes estudiantes se inclinen por estudiar carreras que consideran de
“futuro”, pero pendiendo de vista, en ocasiones, algo que uno ha de
preguntarse: ¿el futuro de quién?
Esto
así, porque los países tienen potenciales distintos, enfoques económicos
diferenciados y necesidades de recursos humanos que pueden ser muy distintas de
acuerdo con sus propias condiciones. No se trata solo de especializarse en
áreas económicas que tienen potencial de éxito futuro a nivel universidad,
sino, además, de buscar especialidad en los sectores de mayor potencial en el
lugar donde pretendes desarrollar y formar a tu familia.
Recuerdo
que, a principios de este siglo, en República Dominicana se estaba
incursionando en dos áreas de mucha importancia y potencial para este país,
pero que ya eran de larga data en otras naciones: las leyes de Seguridad Social
y del Mercado de Valores.
En
esa ocasión, les manifestaba a algunos estudiantes jóvenes que debían tratar de
especializarse, ya sea a nivel de grado o de posgrado en áreas vinculadas con
la seguridad social o con el mercado de valores, porque esas eran las áreas
donde mayor demanda de recursos humanos especializados se iba a presentar en
República Dominicana en la década siguiente. Y así fue. Para mediados de la
década de los 2000 veíamos cómo muchas universidades comenzaron a incluir en
sus ofertas académicas especialidades relacionadas con esas dos áreas.
Hace
unos días, durante el Foro Económico elDinero 2025 recordé eso cuando
escuché una reflexión del director general de Aduanas, Eduardo -Yayo- Sanz
Lovatón, en una presentación que hizo sobre la condición de hub logístico
regional de República Dominicana.
Yayo
Sanz finalizó con dos anécdotas relacionadas a las áreas de especialización.
Dijo que hace poco más de 20 años estaba haciendo una especialidad en una
universidad en Francia y que cuando consultó a su profesor sobre el tema a
desarrollar para su tesis, éste le respondió que por ser un profesional
residente en un país del Caribe, debería concentrarse en temas relacionados con
el turismo. En ese momento, dice Yayo, se sintió un tanto ofendido, pero con el
paso de los años lo entendió, tanto así, que, en su área profesional del
Derecho, vive más de negocios vinculados con ese sector.
Luego,
Sanz Lovatón recordó que hace un par de años su hijo mayor, le consultaba sobre
el tema a escoger para su tesis de grado en la carrera de Economía y procedió a
sugerirle que se incline por el área de logística, en el entendido de que es la
de mayor potencial como motor económico para República Dominicana en el mediano
plazo, dada nuestra ubicación geográfica, marco jurídico actualizado,
estabilidad económica, política y social, así como de nuestra buena
infraestructura para constituirnos en un hub logístico.
Lo
anterior indica que las especializaciones técnicas y profesionales de los
jóvenes estudiantes no deben ir solo hacia áreas “de futuro” en forma general,
sino a las áreas de mayor potencial en el país al cual se pertenece, es decir,
donde uno piensa vivir.
Una
cosa es lo que requiere el mundo en materia profesional y otra es lo que va a
demandar tu propio país en el corto y mediano plazo para el desarrollo de sus
propios potenciales económicos. En el caso de República Dominicana, tomando en
cuenta nuestros fundamentos macroeconómicos, nuestros potenciales del presente
y los del futuro, es preciso visualizar las áreas donde habrá más demanda de
recursos humanos, aquí, de forma particular, no a nivel mundial. Esto así,
porque es aquí donde vivimos y donde tenemos la intención de desarrollar
nuestras potencialidades.
Otro
elemento que no se debe olvidar es el relacionado con áreas profesionales que,
aunque parezcan obsoletas, tienen una alta demanda de parte de empresas de alto
desarrollo. Lo que ocurre es que, a cada profesión de grado es preciso
agregarle especializaciones y actualizaciones constantes, con posgrados de
maestrías y doctorados, que nos hacen profesionales más y mejor calificados.
Un
ejemplo de eso puede ser la agronomía. Si eres un ingeniero agrónomo estancado
en los antiguos métodos de producción, te quedas sin empleo. Pero si estas
actualizado, no hay forma de estar vacante. Las grandes agroindustrias del país
pelearán por tus servicios.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...