La Escuela Económica | Esteban Delgado
Medidas individuales de austeridad en la actualidad
Ahora que el mundo prácticamente ha salido de la
pandemia del covid-19 se presenta una situación de incertidumbre con impacto
económico mundial por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, debido a la
importancia de ambos paÃses en la producción de bienes agrÃcolas y energéticos
vitales.
En República Dominicana el efecto no se ha hecho
esperar, pues los elevados precios de materia prima energética como el
petróleo, gas natural y hasta carbón mineral, impactan seriamente en los costos
de la electricidad, combustibles y procesos productivos.
A eso se agregan las alzas en las materias primas
de productos alimenticios, asà como la continuación en el proceso alcista de
los fletes marÃtimos. Todo se traduce en una inflación importada de efectos
directos sobre los bolsillos de los consumidores.
Las medidas paliativas anunciadas por el presidente
Luis Abinader son positivas, porque envÃan una señal de preocupación e interés
del Gobierno en evitar mayores efectos negativos sobre la ciudadanÃa. Sin
embargo, no implican reducción ni estabilidad de precios en los niveles
deseados.
La realidad es que, aun con una ampliación de la
cantidad de beneficiarios la ayuda social para los más pobres, aumento del bono
gas, creación de más mercados populares, comedores económicos y reducción de
aranceles en algunos productos, asà como congelación parcial de los precios de
los combustibles, como quiera los precios seguirán altos, mientras los niveles
de ingresos de la gente se mantendrÃan prácticamente invariables.
Ante esa situación, lo mejor que pueden hacer los
consumidores es tratar de racionalizar su consumo, de solo consumir lo esencial
y posponer o descartar la compra de bienes o servicios prescindibles o innecesarios
en la actualidad.
Siempre se recomienda tener un “plan b”; esto por
el hecho de que el “plan a” serÃa que el Gobierno resuelva los problemas de
alzas de precios. Pero ante la realidad de que eso es prácticamente imposible
en la actual coyuntura, su “plan b” debe ser la austeridad particular.
Al leer este artÃculo es posible que muchos se
pregunten cómo es posible recomendar recorte de gastos a personas que tal vez
no tienen suficiente, ni siquiera para comprar lo esencial, pues sus ingresos
son insuficientes.
Eso puede ser verdad, pero también lo es el hecho
de que siempre hay por dónde recortar, si se lo propone.
Lo que pasa es que para unos se torna más difÃcil
que para otros, lo cual es más pronunciado cuando cada quien tiene limitaciones
de ingresos. El de clase alta o clase media alta puede seguir su ritmo de vida,
pues los ingresos que percibe les alcanzan para absorber los altos precios.
Pero el de clase media baja, el vulnerable y el
pobre tienen la dificultad de que no pueden absorber los altos precios y se ven
en la obligación de cambiar sus hábitos de consumo o de endeudarse para luego
caer en una situación peor.
Se pudiera pensar que esto pasará, que los precios
del petróleo bajarán y que las tendencias alcistas de otros bienes también
retornarán a la normalidad. Eso es seguro. Pero eso no implica que los precios
vayan a colocarse en los mismos niveles que estaban antes de esas situaciones
de crisis de los últimos dos años y un poco más.
Generalmente, luego de un perÃodo de alta
inflación, se regresa a una normalidad relativa, pues habrá estabilidad de
precios, reducción de otros, pero casi nunca a los niveles anteriores. Más
bien, lo que tiende a pasar es que la economÃa se ubica en el nuevo esquema de
precios después de la crisis.
Por tanto, es más que correcta la decisión
individual de las personas de ponerse en “modo austeridad”, verificando la
forma en que pueden variar sus hábitos de consumo hacia una reducción de gastos
afectando lo menos posible su calidad de vida.
Nuestra recomendación es que se detenga a hacer un
análisis sereno sobre sus niveles de ingresos fijos y variables cada mes, asÃ
como sus niveles de gastos, enumerándolos uno por uno y verificando cuáles
puede suprimir, los que se podrÃan variar y los que definitivamente seguirán
fijos. Tras ese ejercicio, verá que se pueden hacer algunos recortes que
compensen en parte o al menos neutralicen las alzas actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...